viernes, 18 de julio de 2008

Fannie Mae y Freddie Mac, en la mira

Mucho se ha especulado sobre una posible quiebra de Fannie Mae y Freddie Mac, y más aún desde que la FED y el Departamento del Tesoro anunciaron la semana pasada la puesta en marcha de un paquete de medidas para apoyar a este par entidades financieras, conocidas también como GSE.

Las GSE o Government Sponsored Enterprises son empresas privadas con fines públicos, creadas por el gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de reducir el costo de capital para algunos prestatarios. Cuentan con el respaldo implícito del gobierno estadounidense, pero no constituyen una obligación directa para éste.

La Asociación Nacional Federal Hipotecaria (FNMA por sus siglas en inglés), mejor conocida como Fannie Mae, es una entidad que compra hipotecas y emite activos respaldados por hipotecas (mortgage backed securities) a los prestamistas hipotecarios. Fue fundada en 1938, con el fin de ofrecer a los estadounidenses de ingresos bajos y medios la oportunidad de adquirir una casa propia. En 1968, Fannie Mae fue privatizada y ofrecida en el mercado de capitales, a fin de que no generara más gastos en el gobierno de Estados Unidos. Posteriormente, fue fundada Freddie Mac, o la Corporación Federal de Créditos Hipotecarios (FHLMC por sus siglas en inglés). Dicha compañía creada por el Congreso se encarga de comprar préstamos hipotecarios de ciertos tipos de residencias y luego bursatilizarlos a través de instrumentos de deuda. En otras palabras, las actividades comerciales de Fannie Mae y Freddie Mac son muy similares y se resumen básicamente en bursatilización de créditos hipotecarios y la compra de bonos en el mercado secundario, a fin de proveer mayor liquidez y estabilidad a los mercados hipotecarios.

Tanto Fannie Mae como Freddie Mac han registrado consistentemente pérdidas en los últimos trimestres, mismas que han sido indudablemente ocasionadas por el fuerte deterioro del sector inmobiliario y del mercado crediticio. Ambas GSE se dedicaron a comprar, entre otras cosas, carteras respaldadas por préstamos subprime calificadas inicialmente como AAA, con lo que su exposición a dichos mercados llegó a superar ampliamente sus valores en libros y por tanto los riesgos a los que se enfrentaron se elevaron significativamente. Adicional a ello, los problemas de liquidez de los mercados financieros globales, detonados en agosto del año pasado, comenzaron a materializar dichos riesgos. En efecto, tanto Fannie Mae como Freddie Mac atribuyen sus problemas al deterioro en el mercado inmobiliario, que trajo consigo una caída en los precios de las casas, un aumento de la morosidad hipotecaria, el incremento en las ejecuciones de hipotecas, y consecuentemente la caída del valor de las hipotecas que tienen en sus carteras y las turbulencias que la crisis inmobiliaria ocasionaron en los mercados crediticios globales.

Ahora bien, como salida o fin al problema de Fannie Mae y Freddie Mac, existen tres casos posibles. El primero y el peor, sería que las GSE se declararan en quiebra, con lo que el sistema hipotecario de Estados Unidos, uno de los pilares básicos de su economía, quedaría prácticamente destruido. El segundo caso que se podría presentar sería una recapitalización de GSE, similar a las que se han dado en casos como los de Citigroup, Merrill Lynch y Lehman Brothers. En efecto, el jueves pasado, Freddie Mac anunció la emisión de bonos a dos años por un monto de US$3 mil millones, misma que fue sobredemandada por inversionistas mayoritariamente asiáticos y europeos. Adicionalmente, el viernes pasado, Freddie Mac reiteró su compromiso con su ente regulador, la OFHEO, de recaudar US$5,500 millones en capital a través de ofertas de acciones communes y preferentes. Por lo anterior, esta posibilidad no es descartable.

El tercer caso posible sería la nacionalización de las mencionadas instituciones, es decir, la absorción de la exposición de Fannie Mae y Freddie Mac por parte del gobierno estadounidense. Una intervención de este tipo tendrá de una forma u otra implicaciones delicadas en términos de la deuda federal. Las carteras retenidas y garantizadas de Fannie Mae y Freddie Mac ascienden a más de US$ 5 billones de dólares. Si el Gobierno Federal decidiera absorber dicho monto y por tanto incluirlo en su deuda, que al cierre de 2007 ascendía a US$ 9 billones, la deuda federal alcanzaría un nivel de US$ 14 billones. Esto ocasionaría, a su vez, que en nivel de endeudamiento, de ser el 65% del PIB, pasaría a ser más del 100% del PIB de Estados Unidos. Dicho fenómeno no se ha producido desde 1945. El que Estados Unidos tenga una deuda mayor a sus ingresos podría igualmente generar un deterioro de su grado de solvencia en términos del incremento del monto de la deuda. No necesariamente implicaría una reducción en su calificación de deuda (AAA), porque el monto no es lo único que la garantiza, pero entra dentro de las posibles consecuencias. De todas maneras, dicho deterioro enviaría una señal negativa a los inversionistas y por tanto generar una salida de capitales hacia otras alternativas y, en consecuencia, una mayor depreciación del dólar.

La FED y el Departamento del Tesoro ya han empezado a actuar. El lunes pasado, la FED de Nueva York fue autorizada a otorgar préstamos directos a Fannie Mae y Freddie Mac, mientras que el Departamento del Tesoro solicitó al Congreso que aprobara la legislación propuesta para modificar la forma de monitorear a las mencionadas GSE y poder auxiliarlas en cuanto fuera necesario, en términos de liquidez y capital. En otras palabras, el gobierno está tratando de agotar todos los recursos posibles para salvaguardar a ambas empresas y evitar tomar medidas más agresivas y tener que asumir un costo sumamente elevado. De una sola cosa estamos seguros, y es que lo que finalmente pase con Fannie Mae y Freddie Mac será un punto de inflexión para el desarrollo de los acontecimientos en los mercados financieros y la economía de Estados Unidos.

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=226286

No hay comentarios:

Hace algunos años descubrí que me encantaba estar enterada de la economía mundial y de eventos financieros relevantes... Aquí les dejo una porción de lo que pienso y leo al respecto. A veces sera en ingles y a veces en español, dependiendo del mood y del tema...