sábado, 12 de enero de 2008

Contagio o no contagio, esa es la cuestión (sobre la caída del Dow Jones en agosto - parte II)

Después de la revuelta de las pasadas semanas, el nerviosismo parece estarse disipando, gracias a las ya conocidas intervenciones de los bancos centrales, especialmente con la FED a la cabeza. En reunión extraordinaria, el banco central de los EU decidió el pasado viernes 17 de agosto – apenas diez días posteriores a su reunión ordinaria – recortar la tasa de descuento en 50 puntos básicos, a fin de facilitar el acceso a crédito a las entidades bancarias que así lo requirieran. En el comunicado que publicó, se destaca que las condiciones en el mercado financiero se habían deteriorado significativamente y que el riesgo para el crecimiento estadounidense había aumentado. Estas palabras desplazan el sesgo inflacionario que había mantenido la FED hasta el 07 de agosto (fecha de la última reunión ordinaria), como justificación para mantener la tasa de referencia en 5.25%. Vale la pena recordar que la tasa de descuento no es la que usualmente se modifica en las reuniones del FOMC, si no la tasa a la cual las reservas federales regionales prestan a las entidades financieras que así lo requieran. En otras palabras, esta medida no hizo más que permitir que los bancos accedieran a mayores niveles de liquidez por un plazo de treinta días, a fin de aliviar el mercado.

Por su parte, los principales bancos centrales del mundo, como el Banco de Japón y el Banco Central Europeo, mantuvieron la política de inyectar liquidez en el mercado a medida que se hiciera necesario, y en magnitudes menos significativas que la semana anterior.

Recuento de noticias

El pasado 13 de agosto, Goldman Sachs anunció que iba a inyectar liquidez a uno de sus fondos de cobertura, noticia que generó alzas en el mercado. Al día siguiente, Sentinel Management Group emitió un comunicado donde explicó que no tenía capacidad de respuesta para unos fondos valorados en US$ 1,600 millones. En el mercado canadiense, varios fondos anunciaron que tampoco tenían capacidad de pago, en tanto que Aegis Mortgage suspendió sus operaciones por problemas de liquidez.

El 14 de agosto, UBS advirtió que el deterioro del mercado pudiera impactar negativamente las utilidades de dicha entidad financiera. Por si fuera poco, varios analistas de Sanford C. Bernstein & Co pronosticaron que Citigroup, el mayor banco de EU en términos de activos, pudiera perder US$ 3,000 millones en las utilidades del tercer trimestre, por inversiones en créditos subprime. En el mercado hipotecario, las malas noticias no se hicieron esperar. Countrywide Financial anunció que los niveles de morosidad y de ejecuciones de hipotecas aumentaron a niveles récord en julio. Asimismo, varios analistas redujeron la calificación a Thornburg Mortgage, por los problemas de liquidez que enfrenta la entidad hipotecaria.

El 15 de agosto, Merrill Lynch advirtió que Countrywide Financial pudiera declararse en bancarrota, si no contara con la capacidad de conseguir financiamiento de corto plazo. En efecto, le bajó la recomendación a “vender”. Por su parte, Bear Stearns redujo la calificación del fondo hipotecario a “peer perform”, desde “outperform”. Al día siguiente, dicha entidad hipotecaria anunció que recurrió a una línea de crédito de US$ 11,500 millones para impulsar su liquidez y acelerar los planes para trasladar su gestión hipotecaria a su división Countrywide Bank. Los crecientes problemas a los que se está enfrentando la mayor entidad hipotecaria de EU han exacerbado los temores por el llamado credit crunch.

Para el lunes 20, Solent Capital Partners LLP (empresa británica que maneja US$ 8,800 en fondos de cobertura) anunció que tal vez estaría forzada a vender activos en una unidad que vende valores respaldados por hipotecas, tras la negativa de algunos inversionistas de proveer financiamiento de corto plazo, lo que generó caídas en las acciones de Citigroup, Bank of America y JPMorgan Chase. La ahora conocida por todos Countrywide Financial registró pérdidas en sus acciones ese día, luego que KBW le bajara la calificación a “underperform”.


En cuanto al martes 21, las cosas se calmaron, gracias al aumento de la confianza que la FED vaya a tomar las medidas necesarias para evitar una crisis en el mercado crediticio e impulsar al crecimiento. Esta tendencia continuó el miércoles 22, gracias a expectativas de que la crisis del mercado crediticio no iba a contagiar al resto de la economía, y a los nuevos anuncios de fusiones y adquisiciones. Por su parte, TD Ameritrade y E*Trade Financial anunciaron que estaban conversando la posibilidad de una fusión. NYMEX Holdings también confirmó que ha recibido ofertas de takeovers.

Show me the money!


El martes 21, Christopher Dodd, el presidente de la Comisión Bancaria e Hipotecaria del Senado, sostuvo una reunión con Ben Bernanke y Henry Paulson. Los resultados de dicha reunión generaron perspectivas positivas en el mercado. Dodd señaló que la FED estaba abierta a utilizar todas las herramientas a su disposición para restaurar la estabilidad de los mercados, lo que ayudó a recuperar la confianza de los inversionistas. Agregó que le preocupaba que el Departamento del Tesoro no tomara aún conciencia de la magnitud del problema en el mercado crediticio. Sin embargo, el discurso de Jeffrey Lacker, presidente de la FED de Richmond, impulsó a la baja los mercados, luego que dijera que un recorte de la tasa sería pertinente si y sólo si la volatilidad del mercado contagiara al crecimiento.

Una noticia que confundió al mercado el mismo martes fue la de cuatro entidades bancarias
estadounidenses que anunciaron que acudieron a la ventana de descuento de la FED para solicitar préstamos por US$ 500 millones cada una: JPMorgan, Bank of America, Wachovia y Citigroup fueron las beneficiadas. Sin embargo, los cuatro bancos manifestaron que estaban tomando el liderazgo en demostrar el valor potencial de la ventana de descuento de la FED y que animaban a otras entidades a acudir a esta opción de financiamiento, por lo que esta decisión fue sin duda alguna positiva.

¿Contagio o no contagio?
A pesar que hemos visto una cierta “normalización” del comportamiento de los mercados, gracias a mejores expectativas, las medidas de política monetaria de la FED y el alivio del nerviosismo, hay que mantener mucha cautela en cuanto a la magnitud del problema en los mercados crediticios, así como las posibles repercusiones que pudiera tener en el crecimiento estadounidense.

En este sentido, y según varios estudios y encuestas, ya van 25,000 empleados de la industria financiera estadounidense que han perdido sus trabajos a causa de la crisis crediticia: Bear Stearns despidió a 240 empleados la semana pasada, Lehman Brothers Holdings despidió a 1,200 trabajadores, National Bank Holding cerró su unidad de hipotecas y eliminó 541 empleos, Accredited Home Lenders Holding despidió a 1,600 empleados. Asimismo, HSBC anunció que cerraría unas oficinas y recortaría aproximadamente 600 puestos de trabajo.

Según los datos de Challenger, Gray & Christmas, en lo que va de año, más de 40,000 personas han perdido sus empleos en instituciones hipotecarias. Por otra parte, las compañías de construcción han recortado casi 20,000 empleos este año, en tanto que la Asociación Nacional de Bienes Raíces espera que este declive se profundice para finales de año. Sin duda alguna, esto pudiera generar problemas de desempleo, deterioro de la confianza y del consumo. En consecuencia, seguiremos prestando especial atención a la evolución del mercado laboral a través de las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo, que esta semana se elevaron a 322,000, en tanto que el dato de la semana pasada fue ajustado al alza, hasta 324,000. El aumento de las solicitudes que hemos visto en las últimas semanas nos anuncia un nuevo aumento del desempleo. En efecto, para julio, se situó en 4.6%, aumentando desde 4.5%, cifra en
la que se había mantenido durante tres meses consecutivos. Por su parte, el índice ABC de confianza al consumidor, que se publica semanalmente, ha mostrado el creciente pesimismo de los consumidores. En la última publicación, este índice cayó a –20, desde –11 la semana anterior.

Nuevamente la FED
Adicionalmente, vale la pena recordar que en su discurso, Dodd advirtió que una de las prioridades de la administración estadounidense era evitar que siguiera aumentando el número de ejecuciones de hipotecas, que para la fecha han alcanzado máximos de 37 años, y proteger a los más de 3 millones de personas afectadas por los créditos subprime, puesto que habían sido víctimas de malas prácticas en el mercado crediticio. En consecuencia, la FED debería tomar las medidas necesarias para impulsar el crecimiento, que a su vez repercutiría en el empleo y el consumo, y en un mayor optimismo por parte de los consumidores. Esto explica el hecho que los inversionistas esperen que la FED decida recortar la tasa de referencia antes de la próxima reunión (18 de septiembre), con lo que se elevaría el nivel de liquidez de toda la economía y los incentivos en el crecimiento. En efecto, el mercado tiene la total certeza de un recorte de tasa en 50 puntos básicos, puesto que esta probabilidad se encuentra en 100% para la próxima
reunión de la FED. Sin embargo, la FED actúa con suma cautela y no tomará la decisión hasta que tenga suficiente información para fundamentarla. A escala mundial, los bancos centrales siguen esta práctica, y en lo que va de mes, ninguno de ellos ha recortado la tasa. Incluso, en algunos casos, la han subido, tal como lo han hecho las autoridades monetarias de Chile, Noruega, Sudáfrica, China y Corea del Sur. Sin embargo, las autoridades de los bancos centrales han manifestado que están atentas a los acontecimientos y que tienen la capacidad de dar una respuesta rápida en caso que sea necesario, por lo que el mercado se ha mantenido aliviado. Es decir que, el actual alivio de los mercados se debe al voto de confianza que se le ha dado a los bancos centrales, que serían entonces quienes tendrían la última carta a jugar; en este
sentido, no hay que descartar que los bancos centrales tengan varios “ases” bajo la manga, todavía.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola kevy! muy interesante la entrada. Bienvenida a la econoblogósfera. Estoy seguro que todos nos beneficiaremos bastante de este blog. Saludos y Exitos.

Hace algunos años descubrí que me encantaba estar enterada de la economía mundial y de eventos financieros relevantes... Aquí les dejo una porción de lo que pienso y leo al respecto. A veces sera en ingles y a veces en español, dependiendo del mood y del tema...