viernes, 28 de noviembre de 2008

Resumen semanal de Estados Unidos

Una vez más, la semana arrojó numerosos datos económicos, unos peores que otros. Adicionalmente, la FED anunció un nuevo paquete de medidas que implica una inyección de liquidez de nada más y nada menos que US$800 mil millones.

¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?

Destacaron numerosas noticias importantes en la semana, pero sin duda la que más hizo ruido en el mercado fue la del doble anuncio de la FED el pasado martes 25. El primer anuncio fue el concerniente a las GSE (Government Sponsored Enterprises), las famosas Fannie Mae y Freddie Mac, y la no tan conocida Ginnie Mae. La FED informó que compraría obligaciones de dichas empresas así como activos respaldados por hipotecas (MBS por sus siglas) por un monto total de hasta US$600 mil millones, con el fin de proveer liquidez a los tenedores de dichos activos y así aliviar las tensiones en el mercado.

Al mismo tiempo, la FED dio a conocer la Term Asset-Backed Securities Loan Facility (TALF), una nueva ventana de descuento que prestará a los tenedores de valores respaldados por activos un monto de hasta US$200 mil millones. Esta es la séptima facilidad crediticia que crea la FED para proveer liquidez al mercado de una manera innovadora. En efecto, ya existen la Term Auction Facility, la Primary Dealer Credit Facility, la Term Securities Lending Facility, la ABCP MMMF Liquidity Facility, la Commercial Paper Funding Facility y la Money Market Investor Funding Facility, todo ello prueba de que la FED no ha dejado de tomar todas las medidas para restaurar la salud de los mercados financieros y el acceso a financiamiento.
Ello no nos deja duda que aún existen muchos problemas para el acceso a liquidez y financiamiento, por lo que la economía va a seguir deteriorándose en los meses siguientes.

¿Cómo están los indicadores económicos?

Esta semana fue caracterizada, al igual que las anteriores, por malas noticias en términos económicos, en especial en el consumo y la inversión. Al respecto del primero, se dio a conocer el reporte de ingreso y gasto personal de octubre, en el que consumo personal registró un retroceso de 1% en el mencionado mes, muestra del deterioro de este sector de la economía a causa de los recortes de los puestos de trabajo, la incertidumbre, y el deterioro de las perspectivas a futuro.
En lo que a inversión se refiere, se publicaron las órdenes de bienes duraderos, que trajeron noticias bastante negativas. En efecto, éstas cayeron 6.2% en octubre, tras haber crecido 0.9%, y superando ampliamente la expectativa del mercado, que anticipaba un retroceso de tan sólo 3%. Sin incluir transporte (que es más volátil), las órdenes cayeron 4.4%, lo cual confirma que la contracción de la inversión fue dada tanto por los bienes de transporte como por los demás, e implica que las expectativas de ventas han desmejorado en tal medida que es preferible reducir los inventarios. Este resultado adelanta mayores deterioros en la economía, y no debería sorprendernos que resulte en una fuerte caída del PIB durante el último trimestre de este año.

Hablando del PIB, se dio a conocer la primera revisión del crecimiento, que lo ubicó en -0.5%, contra -0.3%
estimado anteriormente, ello ocasionado por una revisión a la baja de numerosos de sus componentes. En efecto, el reporte de la Oficina de Análisis Económico estadounidense explica que la caída de las importaciones fue mayor a la previamente calculada, al tiempo que el crecimiento de las exportaciones fue revisado a la baja. De la misma forma, las cifras de la inversión arrojan correcciones más fuertes, al tiempo que el consumo, el componente de los más importantes, cayó más de lo estimado previamente.

En otras palabras, cada uno de los sectores de la economía estadounidense se está deteriorando más rápido y más fuerte de lo que estábamos pensando y hasta un buen rato no darán señales de alivio. Ello aumenta las presiones para que la FED siga recortando su tasa de interés. En efecto, el mercado de los futuros de los fondos federales descontaba al cierre del viernes pasado un recorte de 75pb con 77% de probabilidad.

Por otra parte, las noticias económicas del resto del mundo siguieron mostrando que estamos viviendo un deterioro generalizado, al punto que prácticamente cada día un país se declara en recesión, da a conocer un rescate financiero o un plan de estímulo económico, o al menos da a conocer datos cada vez más negativos. Esta semana destacó la noticia del banco central que decidió recortar su tasa de referencia en nada más y nada menos que 108pb, lo cual deja mucho que pensar. Es decir, de esta crisis no se va a salvar prácticamente nadie.

¿Qué se espera para esta semana?
Como buena primera semana de diciembre, abundarán las publicaciones de datos económicos de Estados Unidas, que en su gran mayoría - por no decir totalidad - se esperan uno más negativo que el otro.
El lunes 1°, el Institute for Suppply Management dará a conocer su índice manufacturero, que se espera que caiga a 37 puntos en noviembre, desde 38.9 puntos registrados en el mes anterior. Igualmente se publicará el gasto en construcción, donde el mercado anticipa un retroceso de 1% en octubre. Se espera de igual forma el reporte de ventas de vehículos nacionales, que deberían, según las expectativas del mercado, caer a 7.8 millones en noviembre.
El miércoles 3, se dará a conocer el cambio en el empleo ADP, que se espera arroje una caída de 195 mil puestos de trabajo. Igualmente se dará a conocer la productividad no agrícola y los costos laborales, que se espera aumenten 0.9% y 3.6% en el 3T-08, respectivamente. Ese mismo día se publicará el índice ISM no manufacturero, que se espera caiga a 42 puntos en noviembre, y también el Beige Book.

El jueves 4, se publicarán como siempre las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo, para las cuales se estima un nivel de 540 mil, así como los pedidos de fábrica, que se espera caigan 4.2% en octubre. Por último, pero no menos importantes - es más, lo más relevante de la semana -el Departamento de Trabajo publicará el reporte de empleo, donde se espera una caída de 323 mil puestos de trabajo en noviembre, con lo cual la tasa de desempleo estadounidense volvería a aumentar, para ubicarse en 6.8% en el mismo mes.


Artículo del Economista del 6 de noviembre de 2008


Artículo en El Porvenir

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=263097


miércoles, 26 de noviembre de 2008

Comentario de cierre 26/11/2008


Por cuarta jornada consecutiva, las acciones estadounidenses registraron ganancias, lideradas por las empresas energéticas, en especial Chevron y Exxon Mobil, gracias al aumento del precio del petróleo y al optimismo que han ocasionado los anuncios del presidente electo Barack Obana respecto a su equipo económico. Hoy dio a conocer que Paul Volcker, predecesor de Alan Greenspan en la FED, sería el jefe de su nuevo panel de asesores para la recuperación económica.
Adicional a ello, y contrariamente a lo que sucede cuando se produce un rally en el mercado de acciones, los bonos también registraron ganancias. En particular, los rendimientos de los bonos cayeron a mínimos récord, ello debido a la elevada demanda de este tipo de instrumentos, lo cual igualmente ocasionó una fuerte apreciación del dólar con respecto al euro. El precio del petróleo aumentó significativamente como reacción al recorte de la tasa de referencia china (el mayor recorte en 11 años), decisión que debería promover el crecimiento de la economía, ello a pesar de que los inventarios de crudo crecieron más de lo esperado en la semana que terminó el viernes pasado.


Por su parte, los mercados accionarios tuvieron comportamientos mixtos. Mientras que en Europa las acciones cayeron debido a que la OCDE publicó su Outlook que prevé una recesión en las principales economías de la región, en Asia las acciones fueron impulsadas por la noticia del recorte de tasa efectuado por el banco central chino. Por su parte, las acciones brasileñas subieron lideradas por las empresas de telecomunicaciones, luego que se diera a conocer que Telecom estaría buscando comprador para sus

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Comentario de cierre 19/11/2008


Otra mala jornada para los mercados: el Dow Jones y el S&P 500 alcanzaron mínimos de cinco años, caída liderada por las automotrices y los bancos, ello debido a temores por que la salud del sistema financiero se deteriore en mayor medida y por que las gigantes del sector automotriz estadounidense terminen por colapsar. La acción de Citigroup cerró en US$6.40, mínimo de trece años, mientras que las de General Motors y Ford cayeron 9.7% y 25%, respectivamente. A ello se sumó la publicación de la minuta de la última reunión de política monetaria y las nuevas expectativas de los miembros del FOMC, que aumentaron los temores de recesión y recortaron sustancialmente las expectativas económicas del próximo año.

Por su parte, el mercado de bonos registró ganancias importantes en la jornada de hoy, debido al flight to quality y a la publicación de los datos de inflación al consumidor, que arrojaron una caída en los precios mayor a la esperada. Por su parte, el precio del petróleo siguió retrocediendo, luego que el Instituto Americano del Petróleo diera a conocer que los inventarios de crudo aumentaron más de lo esperado. A su vez, el dólar siguió apreciándose con respecto al euro.

Los mercados internacionales siguieron la tendencia de baja de la jornada de hoy. En Europa, la caída fue liderada por la gigante BASF y otras industriales, luego que la empresa alemana informara la suspensión de operaciones en 80 plantas, la reducción de producción, recorte de expectativas de ganancias y el posible despido de miles de trabajadores. En Asia, las automotrices japonesas lideraron la caída, misma que fue encabezada por Toyota, empresa que depende significativamente de las exportaciones a Estados Unidos. En Brasil, la bolsa se vio afectada por el retroceso en el precio de los commodities.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Comentario de cierre 05/11/2008


Luego de un rally electoral y de la victoria de Barack Obama, los mercados estadounidenses registraron fuertes pérdidas en la jornada de hoy, al igual que los europeos y latinoamericanos. Parte de la caída fue alimentada por un pésimo reporte de empleo de ADP, previo al reporte de empleo a darse a conocer este próximo viernes. Asimismo, siguieron dándose a conocer reportes trimestrales negativos, entre los cuales resaltó GMAC, el brazo financiero de General Motors, que informó que arrojó pérdidas por quinto trimestre consecutivo, tanto en créditos hipotecarios como automotrices. Adicional a ello, se renovaron los temores de recesión, que llevaron a acciones de Citigroup, Bank of America y Boeing caer de forma significativa.

Los bonos se vieron favorecidos por el flight to quality, que fue contrarrestado el anuncio del Departamento del Tesoro, que planea emitir US$55 mil millones en deuda a largo plazo en este trimestre, así como reanudar las subastas de notas a tres años, a fin de financiar el déficit fiscal que está en niveles récord. El dólar, por su parte, ganó un poco de terreno ante el euro, luego que en el viejo continente se dieran a conocer más datos que reflejan el mal estado en el que se encuentra la economía de esa región. El precio del petróleo retrocedió ante la apreciación del dólar y luego de que el Instituto Americano del Petróleo informara que los inventarios de gasolina aumentaron inesperadamente la semana pasada.

Los mercados internacionales reaccionaron de forma mixta. Mientras que en Asia, las acciones subieron luego de la noticia de la victoria de Barack Obama, los mercados europeos se alinearon al comportamiento que tuvo Estados Unidos, al igual que los latinoamericanos. En ambos casos la caída fue acentuada por malas noticias corporativas y los temores de recesión.

martes, 4 de noviembre de 2008

Comentario de cierre 04/11/2008


Rally electoral: las acciones del mundo registraron alzas importantes en la jornada de hoy ante la expectativa de que Barack Obama gane las elecciones, lo cual implicaría un cambio en la política económica de Estados Unidos. El día de hoy se registró el mayor rally electoral en 24 años, de acuerdo con datos de Bloomberg. El avance de las acciones estadounidense fue liderado por las empresas energéticas y financieras. Las empresas financieras se vieron beneficiadas por la posibilidad de que el gobierno rescate a más entidades.

Por su parte, los bonos también registraron ganancias en la jornada de hoy, luego que los inversionistas aumentaran la demanda de deuda respaldada por hipotecas. El buen estado de ánimo de los mercados también llevó a que el precio del petróleo se recuperara de forma significativas en la jornada de hoy, mientras que el dólar se depreció ante el euro.

El resto del mundo también registró ganancias en la jornada de hoy. En Europa, las acciones subieron lideradas por empresas de consumo, tras reportes trimestrales positivos. Asimismo, UBS, el banco más afectado por la crisis en Europa, reportó ganancias a diferencia de muchas empresas financieras. Los mercados asiáticos fueron impulsados luego que el banco central australiano decidiera recortar su tasa de referencia más de lo esperado en la jornada de hoy. En Brasil, el alza de los mercados fue una vez más liderado por los bancos.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Comentario de cierre 03/11/2008


Las acciones estadounidenses cerraron en terreno mixto en la jornada de hoy, tras la publicación de malos datos para la economía: la peor contracción del sector manufacturero desde 1982 según el Institute for Supply Management y un nuevo retroceso del gasto en construcción. De la misma forma, se reportó que las ventas de vehículos nacionales se desplomaron 32% de septiembre a octubre, mes al que General Motors consideró el peor desde 1945. Por si fuera poco, hoy el presidente de la FED de Dallas, Richard Fisher, dijo que la economía estadounidense se estancaría en 2009. En otras palabras, la información económica en EU es cada día peor.

Por su parte, el mercado de bonos se vio una vez más favorecido por el flight to quality y registró ganancias tanto en corto como largo plazo. El precio del petróleo siguió retrocediendo ante el deterioro de la situación económica, en tanto que el dólar siguió ganando terreno con respecto al euro, ante la fuerte posibilidad que el Banco Central Europeo vuelva a recortar sus tasas el próximo jueves. Ese mismo día también se reúne el Banco de Inglaterra.

Los mercados internacionales cerraron en general en terreno positivo. En Europa, las acciones subieron lideradas por los bancos, ante la expectativas de más planes de rescates gubernamentales. En Asia, los mercados respondieron positivamente al anuncio del gobierno coreano de poner en marcha un plan de rescate por US$10,800 millones que tiene como objetivo evitar el colapso del sistema financiero de ese país. América Latina no fue la excepción: la bolsa brasileña luego que Banco Itau Holding Financeira acordara comprar Uniao de Bancos Brasileiros.

Hace algunos años descubrí que me encantaba estar enterada de la economía mundial y de eventos financieros relevantes... Aquí les dejo una porción de lo que pienso y leo al respecto. A veces sera en ingles y a veces en español, dependiendo del mood y del tema...