viernes, 28 de noviembre de 2008

Resumen semanal de Estados Unidos

Una vez más, la semana arrojó numerosos datos económicos, unos peores que otros. Adicionalmente, la FED anunció un nuevo paquete de medidas que implica una inyección de liquidez de nada más y nada menos que US$800 mil millones.

¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?

Destacaron numerosas noticias importantes en la semana, pero sin duda la que más hizo ruido en el mercado fue la del doble anuncio de la FED el pasado martes 25. El primer anuncio fue el concerniente a las GSE (Government Sponsored Enterprises), las famosas Fannie Mae y Freddie Mac, y la no tan conocida Ginnie Mae. La FED informó que compraría obligaciones de dichas empresas así como activos respaldados por hipotecas (MBS por sus siglas) por un monto total de hasta US$600 mil millones, con el fin de proveer liquidez a los tenedores de dichos activos y así aliviar las tensiones en el mercado.

Al mismo tiempo, la FED dio a conocer la Term Asset-Backed Securities Loan Facility (TALF), una nueva ventana de descuento que prestará a los tenedores de valores respaldados por activos un monto de hasta US$200 mil millones. Esta es la séptima facilidad crediticia que crea la FED para proveer liquidez al mercado de una manera innovadora. En efecto, ya existen la Term Auction Facility, la Primary Dealer Credit Facility, la Term Securities Lending Facility, la ABCP MMMF Liquidity Facility, la Commercial Paper Funding Facility y la Money Market Investor Funding Facility, todo ello prueba de que la FED no ha dejado de tomar todas las medidas para restaurar la salud de los mercados financieros y el acceso a financiamiento.
Ello no nos deja duda que aún existen muchos problemas para el acceso a liquidez y financiamiento, por lo que la economía va a seguir deteriorándose en los meses siguientes.

¿Cómo están los indicadores económicos?

Esta semana fue caracterizada, al igual que las anteriores, por malas noticias en términos económicos, en especial en el consumo y la inversión. Al respecto del primero, se dio a conocer el reporte de ingreso y gasto personal de octubre, en el que consumo personal registró un retroceso de 1% en el mencionado mes, muestra del deterioro de este sector de la economía a causa de los recortes de los puestos de trabajo, la incertidumbre, y el deterioro de las perspectivas a futuro.
En lo que a inversión se refiere, se publicaron las órdenes de bienes duraderos, que trajeron noticias bastante negativas. En efecto, éstas cayeron 6.2% en octubre, tras haber crecido 0.9%, y superando ampliamente la expectativa del mercado, que anticipaba un retroceso de tan sólo 3%. Sin incluir transporte (que es más volátil), las órdenes cayeron 4.4%, lo cual confirma que la contracción de la inversión fue dada tanto por los bienes de transporte como por los demás, e implica que las expectativas de ventas han desmejorado en tal medida que es preferible reducir los inventarios. Este resultado adelanta mayores deterioros en la economía, y no debería sorprendernos que resulte en una fuerte caída del PIB durante el último trimestre de este año.

Hablando del PIB, se dio a conocer la primera revisión del crecimiento, que lo ubicó en -0.5%, contra -0.3%
estimado anteriormente, ello ocasionado por una revisión a la baja de numerosos de sus componentes. En efecto, el reporte de la Oficina de Análisis Económico estadounidense explica que la caída de las importaciones fue mayor a la previamente calculada, al tiempo que el crecimiento de las exportaciones fue revisado a la baja. De la misma forma, las cifras de la inversión arrojan correcciones más fuertes, al tiempo que el consumo, el componente de los más importantes, cayó más de lo estimado previamente.

En otras palabras, cada uno de los sectores de la economía estadounidense se está deteriorando más rápido y más fuerte de lo que estábamos pensando y hasta un buen rato no darán señales de alivio. Ello aumenta las presiones para que la FED siga recortando su tasa de interés. En efecto, el mercado de los futuros de los fondos federales descontaba al cierre del viernes pasado un recorte de 75pb con 77% de probabilidad.

Por otra parte, las noticias económicas del resto del mundo siguieron mostrando que estamos viviendo un deterioro generalizado, al punto que prácticamente cada día un país se declara en recesión, da a conocer un rescate financiero o un plan de estímulo económico, o al menos da a conocer datos cada vez más negativos. Esta semana destacó la noticia del banco central que decidió recortar su tasa de referencia en nada más y nada menos que 108pb, lo cual deja mucho que pensar. Es decir, de esta crisis no se va a salvar prácticamente nadie.

¿Qué se espera para esta semana?
Como buena primera semana de diciembre, abundarán las publicaciones de datos económicos de Estados Unidas, que en su gran mayoría - por no decir totalidad - se esperan uno más negativo que el otro.
El lunes 1°, el Institute for Suppply Management dará a conocer su índice manufacturero, que se espera que caiga a 37 puntos en noviembre, desde 38.9 puntos registrados en el mes anterior. Igualmente se publicará el gasto en construcción, donde el mercado anticipa un retroceso de 1% en octubre. Se espera de igual forma el reporte de ventas de vehículos nacionales, que deberían, según las expectativas del mercado, caer a 7.8 millones en noviembre.
El miércoles 3, se dará a conocer el cambio en el empleo ADP, que se espera arroje una caída de 195 mil puestos de trabajo. Igualmente se dará a conocer la productividad no agrícola y los costos laborales, que se espera aumenten 0.9% y 3.6% en el 3T-08, respectivamente. Ese mismo día se publicará el índice ISM no manufacturero, que se espera caiga a 42 puntos en noviembre, y también el Beige Book.

El jueves 4, se publicarán como siempre las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo, para las cuales se estima un nivel de 540 mil, así como los pedidos de fábrica, que se espera caigan 4.2% en octubre. Por último, pero no menos importantes - es más, lo más relevante de la semana -el Departamento de Trabajo publicará el reporte de empleo, donde se espera una caída de 323 mil puestos de trabajo en noviembre, con lo cual la tasa de desempleo estadounidense volvería a aumentar, para ubicarse en 6.8% en el mismo mes.


No hay comentarios:

Hace algunos años descubrí que me encantaba estar enterada de la economía mundial y de eventos financieros relevantes... Aquí les dejo una porción de lo que pienso y leo al respecto. A veces sera en ingles y a veces en español, dependiendo del mood y del tema...