martes, 31 de marzo de 2009

Comentario de cierre 31/03/2009


Las acciones estadounidenses subieron en la jornada de hoy, alimentadas por el optimismo en torno a los posiblemente buenos resultados que registraron los bancos en el primer trimestre del año que cierra hoy. El alza fue liderada por acciones de bancos como las de Citigroup, Bank of America, HSBC y Banco Santander. En efecto, el sector financiero fue el que tuvo el mejor desempeño en el mes de todos los subíndices que componen al S&P 500.

Los bonos también registraron ganancias, al observar caídas tanto en la parte corta como en la larga de la curva, ello debido a que los malos datos económicos despertaron el apetito por inversiones más seguras. El dólar, por su parte, perdió terreno ante el euro, a pesar de las malas cifras que se dieron a conocer en el viejo continente. El petróleo avanzó en la jornada de hoy, gracias a la depreciación del dólar contra el euro y otras monedas. El peso ganó terreno con respecto al dólar luego que se diera a conocer que México estaba listo para recibir una línea de crédito del FMI a fin de sostener a las reservas internacionales.


Los mercados internacionales registraron en su mayoría avances, impulsados por diversas noticias que se dieron a conocer. El caso europeo fue ayudado por el reporte de ventas de Marks & Spencer que arrojó resultados mejores a los esperados. Por otro lado, las acciones asiáticas subieron, y probablemente mañana subirán puesto que el primer ministro japonés, Taro Aso, anunció que se daría a conocer un tercer paquete de estímulo económico. En Brasil la bolsa subió liderada por las empresas de materias primas, ante la expectativa de un nuevo recorte en la tasa de referencia.

lunes, 30 de marzo de 2009

Comentario de cierre 30/03/2009


El mercado accionario estadounidense retrocedió de forma importante en la jornada de hoy, debido a los comentarios del gobierno estadounidense, que sacó a relucir la posibilidad de que algunos bancos necesiten más ayuda gubernamental y que advirtió que esta era la última oportunidad de reestructuración para las ensambladoras Chrysler y General Motors. Las acciones de Bank of America y Citigroup fueron de las que lideraron la caída de la jornada.

Esta caída de los precios de las acciones generó evidentemente un flight to quality que ocasionó la caída de las tasas en la jornada. El avance de los bonos estadounidenses también fue ayudado por la compra de casi US$2,500 millones en deuda federal por parte de la FED, aunque este monto decepcionó en cierta medida a los inversionistas. La alta demanda de papeles gubernamentales impulsó al dólar con respecto al yen. Por su parte, precio del petróleo retrocedió ante el ambiente negativo que reinó en el mercado.

La caída de los mercados accionarias fue generalizada en casi todo el mundo. En Europa, las acciones también cayeron por los comentarios del presidente Obama, liderados por los bancos Deutsche Bank y BNP Paribas. Las acciones asiáticas también retrocedieron, lideradas por Mizuho Financial Group y por Aluminum Corp. of China que anunció resultados peores a los esperados. Finalmente las acciones brasileñas al igual que el resto de las latinoamericanas cayeron, con las empresas de materias primas a la cabeza.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Comentario de cierre 25/03/2009


Las acciones estadounidenses subieron en la jornada de hoy, animadas por los buenos e inesperados datos económicos que se dieron a conocer hoy: las órdenes de bienes duraderos aumentaron inesperadamente mientras que las ventas de casas nuevas registraron su primer avance en ocho meses. El alza fue liderada por Bank of America y Alcoa.

Por el contrario, el mercado de bonos registró pérdidas en la jornada de hoy, ello debido a que una subasta de valores gubernamentales a cinco años se fijara en tasas mayores a las esperadas, y a pesar de que la FED realizó la primera compra de notas del Tesoro por un monto de US$7,500 millones. Esta es la primera vez que la FED realiza tal operación desde inicios de la década de 1960. Por su parte el dólar perdió terreno con respecto al euro, en tanto que el precio del petróleo cayó luego que se diera a conocer un aumento de los inventarios significativamente mayor al esperado por el mercado.

Los mercados del resto del mundo registraron movimientos mixtos. En Europa, la mayoría de los mercados cerraron en terreno positivos, impulsados por las buenas noticias económicas, que llevaron a que las empresas de consumo fueran de las que lideraron el alza. En Asia, las acciones también subieron en su mayoría, gracias al optimismo que generó nuevos planes de estímulo económico en la región. En Latinoamérica, el contagio fue de igual forma positivo.

martes, 24 de marzo de 2009

Comentario de cierre 24/03/2009


Luego de una jornada eufórica, se produjo una toma de utilidades, acompañada de una serie de noticias no tan buenas que ocasionaron una caída en la mayoría de los mercados accionarios en la jornada de hoy. Los comentarios de las dos máximas autoridades financieras de Estados Unidos – Ben Bernanke y Timothy Geithner – que solicitaron legislación y mayor regulación de las empresas financieras no fueron del agrado del mercado, así como las advertencias del premio Nobel de Economía Paul Krugman sobre la posible necesidad de rescatar a otros bancos.

Por su parte, la curva de bonos registró pérdidas, ello debido a que se despertaron ciertos temores inflacionarios por el fuerte aumento del gasto público que está llevando a cabo el gobierno, de acuerdo a algunos analistas. El dólar volvió a ganar algo del terreno perdido en las jornadas previas, ello debido principalmente a la caída de la demanda de bonos, así como malos datos económicos publicados en Europa, mismos que desfavorecieron al euro. El precio del petróleo WTI aumentó paradójicamente, ello ante la expectativa que mañana el Departamento de Energía estadounidense dé a conocer una caída en los inventarios de crudo.

Los mercados accionarios del resto del mundo arrojaron resultados mixtos. En Europa, las acciones subieron lideradas por los bancos, luego que el CEO de Deutsche Bank asegurara que el banco alemán había tenido un buen comienzo de año. Las acciones asiáticas registraron ganancias impulsadas por el plan anunciado ayer por el Departamento del Tesoro. La bolsa de Brasil cayó liderada por las empresas de materias primas, ante la caída de los precios de algunos commodities.

lunes, 23 de marzo de 2009

Comentario de cierre 23/03/2009


Increíble rally en los mercados estadounidenses: los principales índices bursátiles registraron un alza de al menos 6.7%, ello como respuesta a los detalles provistos hoy por parte del Departamento del Tesoro acerca del programa de estabilidad financiera. Dicho plan contempla una inversión que pudiera ascender a US$1 billón de ser necesario e implica una provisión de liquidez a las entidades financieras en una magnitud similar, lo cual agradó al mercado.

Por su parte, el mercado de bonos registró pérdidas debido a la caída de la demanda de activos seguros (flight to quality inverso), lo cual a su vez redujo igualmente la compra de moneda estadounidense, misma que perdió terreno con respecto al euro. Por su parte, el mercado de commodities se vio beneficiado por el anuncio del plan y en particular el precio del petróleo subió de manera significativa en la jornada de hoy.

Los mercados internacionales cerraron en general en terreno positivo. Los europeos tomaron de forma muy optimista el anuncio del Departamento del Tesoro, liderados por los bancos, tales como Deutsche Bank y BNP Paribas. En Asia, la noticia aún no se había dado a conocer al momento de cerrar el mercado, sin embargo, las acciones subieron en la jornada lideradas por el mercado japonés, luego que el ministro de finanzas diera señales que se iba a poner en marcha un nuevo estímulo económico. En Latinoamérica, las acciones también tuvieron un rally, en especial en Brasil y México. Por su parte, el mercado chileno respondió positivamente al aumento de su calificación soberana por parte de Moody’s.

viernes, 20 de marzo de 2009

Resumen semanal de Estados Unidos

La FED dio a conocer nuevas medidas para proveer liquidez al mercado, así como mejoras a las que ya utiliza, ello con el objetivo de inyectar más dinero al mercado y estimular a la golpeada economía estadounidense.

¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?

Durante la semana pasada se llevó a cabo la reunión de política monetaria del FOMC, en la cual, sin sorpresas, se mantuvo la tasa de referencia en 0.25%. Más allá de ello, y de los comentarios que trajo el comunicado sobre el deteriorado estado de la economía, llamó nuestra atención y evidentemente la del mercado las noticias acerca de las medidas que va a tomar la FED para generar mayor liquidez en el mercado.

En efecto, el comité de política monetaria de la FED dijo que mantendría las tasas de referencia en el rango entre 0% y 0.25% por un tiempo más o menos prolongado. Asimismo, se comprometió a proveer de mayor apoyo a los mercados hipotecarios, a través del incremento de la inversión en activos respaldados por hipotecas - mejor conocidos como mortgage backed securities - por un monto de US$750 mil millones, con lo que la compra de dichos activos ascendería a US$1.25 billones.

Adicional a ello, el FOMC acordó comprar deuda de las agencias gubernamentales por un monto de US$100 mil millones, con lo que alcanzaría una suma total de US$200 mil millones. Por si fuera poco, el el comité anunció, tal como se había comenzado a especular hace algunos meses, su decisión de comprar deuda gubernamental de largo plazo hasta por US$300 mil millones en los próximos seis meses. En particular, minutos después del anuncio de decisión de política monetaria, la FED de Nueva York adelantó algunos detalles acerca de esta nueva medida.
Tal como lo anunció la FED, la compra ascendería a una suma de hasta US$300 mil millones en los próximos seis meses. Dichas operaciones se concentrarían en la compra de bonos de plazos comprendidos entre 2 y 10 años - los llamados treasury notes - y eventualmente la adquisición de deuda de otros plazos - más largos - e igualmente TIPS (Treasury Inflation-Protected Securities, o bonos ajustados por inflación). La FED de Nueva York explió que el mecanismo de compra de dicha deuda sería por medio de subastas realizadas por el sistema FedTrade, en el cual participarían principalmente los bancos más importantes del país - es decir, primary dealers -.

De acuerdo con el comunicado de la FED de Nueva York, la frecuencia de dichas operaciones sería de dos a tres veces por semana. Lo más seguro es que más temprano que tarde se den a conocer mayores detalles al respecto debido a que se espera que la primera subasta se lleve a cabo esta misma semana. A nuestro modo de ver, esta medida, junto a la expansión de los colaterales aceptados por la TALF anunciada también la semana pasada, es positiva porque proveerá de un monto significativo de liquidez al sistema financiero y contribuirá a que se restaure el flujo de dinero en la economía.

Adicional a estas noticias en torno a la política monetaria, el lunes pasado el mercado fue especialmente motivado por los comentarios que emitió el presidente de la FED, Ben Bernanke, en una inusual entrevista que dió al canal CBS. Entre muchos otros comentarios, dijo que ya se había visto cierto progreso en los mercados, aunque aún no estaba estable. Aseguró que dicha estabilización no tardaría en llegar y que, en consecuencia, la recesión terminaría este mismo año. En particular, explicó que estimaba que la caída de la economía comenzaría a moderarse este mismo año pero que no regresaría al pleno empleo tan rápido. No obstante, agregó que al final de 2009, se dejarían de ver las cifras de pérdidas de puestos de trabajo que se han estado observando en los últimos meses. Asimismo, el presidente de la FED descartó la posibilidad de una depresión económica, lo cual dio tranquilidad al mercado.

Puede que Ben Bernanke esté en lo cierto, pero la realidad actual nos dice que aún falta tiempo para que la economía se estabilice e inicie un periodo de franca preocupación. Por lo tanto, los datos que conoceremos en las próximas semanas probablemente seguirán mostrando deterioros en términos de consumo, actividad industrial, sector inmobiliario, y pare usted de contar.

¿Qué se espera para esta semana?

Esta semana que inicia viene medianamente cargada de indicadores, unos más relevantes que otros. Este lunes 23, se darán a conocer las ventas de casas existentes, que se espera caigan a 4.45 millones en febrero. El martes 24, la FHFA (Federal Housing Finance Agency) dará a conocer su índice de precios de las casas correspondiente a enero.
El miércoles 25, se publicarán las órdenes de bienes duraderos que, de acuerdo con las expectativas, deberían retroceder 2% en febrero con respecto al mes anterior. Se darán a conocer también las ventas de casas nuevas, que se espera caigan a 300 mil unidades en el segundo mes del año.

El jueves 26, se dará a conocer la revisión final del PIB del cuarto trimestre del año pasado, que se estima arroje una contracción de 6.6% con respecto al periodo anterior. Finalmente, pero no menos importante, el viernes 27se publicarán el ingreso y el gasto personal, que se espera registren una caída de 0.1% y un avance de 0.2% en febrero, respectivamente. Igualmente el viernes, la Universidad de Michigan dará a conocer la revisión su índice de confianza del consumidor de marzo, que el mercado estima lo ubique en 56 puntos.

jueves, 19 de marzo de 2009

Comentario de cierre 19/03/2009


Luego de varios días de rally, las bolsas estadounidenses retrocedieron en la jornada de hoy, lideradas por las acciones de las empresas financieras, tales como JPMorgan, Morgan Stanley, Goldman Sachs y Prudential Financial. Sin embargo las acciones de tecnología no salieron tan mal paradas, puesto que Oracle reportó ganancias mayores a las esperadas, lo cual impulsó al sector en general. La caída de hoy fue causada por una toma de utilidades, normal en estos casos, y también por escepticismo que causó el anuncio de la FED, posterior a la euforia que generó ayer.

El mercado de bonos registró pérdidas, debido a especulaciones que el rally de ayer fue exagerado. Por su parte, el dólar siguió perdiendo terreno con respecto al euro, dado que disminuyó la demanda de activos más seguros. El petróleo, al igual que el resto de los commodities, siguió subiendo, ello por el aumento de la demanda de inversiones alternativas ante la depreciación del dólar.

Sin embargo algunos mercados internacionales no reaccionaron hasta hoy por la noticia de la FED, debido a que ya estaban cerrados cuando se anunció. Ese fue el caso de las bolsas europeas y también de las asiáticas, que subieron en la jornada de hoy. Por su parte, la bolsa brasileña subió liderada por las empresas fabricantes de materias primas.

jueves, 12 de marzo de 2009

Comentario de cierre 12/03/2009


Todo parece indicar que lo de hoy fue un bear market rally. Las acciones estadounidenses registraron importantes ganancias durante la jornada de hoy, gracias a comentarios como los de General Electric que no mostró preocupación por la degradación de su calificación o los de Bank of America que aseguró que su negocio se mantenía rentable.

Por su parte, el mercado de bonos también registró ganancias en la jornada, luego que se llevara a cabo otra subasta gubernamental por un total de US$11 mil millones en bonos a 30 años, misma que fue demandada más de lo esperado. No obstante el dólar perdió terreno ante el euro y el peso mexicano, ello debido a que se alivió el nerviosismo en el mercado. El precio del petróleo avanzó hoy, ello a la espera de los resultados que arroje la reunión de la OPEP.

Los mercados internacionales registraron en su mayoría ganancias. En Europa, las acciones subieron luego que el banco central suizo bajara su tasa de referencia a un mínimo de 0.25%, lo cual ocasionó un alza en las acciones del sector comercial, cemento y financiero. Por el contrario, los mercados asiáticos registraron pérdidas en algunos casos, tras la publicación de los datos económicos en China y Japón que confirmaron el deterioro económico. El mercado brasileño registró alzas luego del recorte en tasas que efectuó anoche el banco central, al igual que el chileno, debido a que el banco central de ese país bajó su tasa de referencia más de lo esperado por el mercado.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Comentario de cierre 11/03/2009


Los mercados accionarios estadounidenses registraron ganancias en la jornada de hoy, gracias a los comentarios de JPMorgan, quien, al igual que Citigroup ayer, declaró que había tenido buenos primeros meses del año, lo cual alimentó el optimismo en el mercado y acercó la posibilidad de que lo peor en el sistema financiero ya está pasando. Las acciones de las empresas financieras y tecnológicas fueron las más beneficiadas en la jornada de hoy.

Por su parte, el mercado de bonos tuvo un desempeño positivo, luego que concluyera la segunda de tres subastas gubernamentales que se van a llevar a cabo esta semana. Dichas subastan recaudarán un total de US$63 mil millones, que se utilizarán para financiar el astronómico gasto público que tiene contemplado el gobierno este año. Sin embargo el dólar perdió terreno con respecto al euro, ello producto del cierto optimismo que reinó en el mercado el día de hoy, mismo que generó que disminuyera el flujo hacia activos seguros. Por su parte, el precio del petróleo retrocedió porque el Departamento de Energía dio a conocer un aumento de los inventarios mayor al esperado por el mercado.

Los mercados internacionales tuvieron en general ganancias en la jornada de hoy. En Europa, las acciones subieron lideradas por las automotrices y las financieras. En Asia, el mercado registró ganancias luego que en China se publicara que la inversión había aumentado más de lo esperado. Por su parte, el Bovespa brasileño subió ante la expectativa que el banco central subiera la tasa de referencia.

lunes, 9 de marzo de 2009

Comentario de cierre 09/03/2009


Jornada negativa para prácticamente todos los mercados accionarios mundiales, con pérdidas de al menos 1% en Estados Unidos. Dicho retroceso fue derivado principalmente de los comentarios del inversionista Warren Buffet quien declaró que la economía mundial había “caído en un barranco”. Ello, acompañado de las advertencias del Banco Mundial acerca del deterioro de la economía, aumentó el pesimismo en el mercado y ocasionó un flight to quality hacia inversiones más seguras, tales como bonos y petróleo.

El dólar ganó terreno frente al euro y a otras monedas del globo, luego de noticias como la de la intervención gubernamental del banco central de Inglaterra sobre el banco Lloyds el viernes pasado. Por su parte, el petróleo avanzó a causa de especulaciones de un nuevo recorte de producción por parte de la OPEP, como mecanismo de presión para que los precios no sigan cayendo.

Por su parte, los mercados internacionales cayeron, a pesar de algunas buenas noticias. En el caso de Europa, las bolsas cayeron a pesar del anuncio de la compra de Schering Plough por parte del laboratorio alemán Merck, misma que no borró el pesimismo que generó la noticia de la cuasi nacionalización del banco británico Lloyds. Los mercados asiáticos también cayeron, luego que se diera a conocer la balanza en cuenta corriente japonesa, misma que arrojó el primer déficit en 13 años. En Latinoamérica, los mercados tuvieron comportamientos mayoritariamente negativos. En el caso de Brasil, la bolsa cayó liderado por las empresas de materias primas.

viernes, 6 de marzo de 2009

Resumen semanal de Estados Unidos

Dentro de la abundancia de datos económicos que se publicó esta semana, destacó, como ya es usual, el reporte de empleo, que arrojó, una vez más, datos peores a los esperados por el mercado.
¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?
Sin duda alguna, la noticia económica más importante que se dio a conocer la semana pasada fue la correspondiente al reporte de empleo de febrero. A pesar de que la nómina no agrícola cayó tal como se esperaba, las malas noticias no se hicieron esperar. En primer lugar, se revisaron los datos de los meses anteriores, que hicieron que el número de empleos perdidos durante el 2008 superara los 3 millones de personas.

Por si fuera poco, la tasa de desempleo aumentó más de lo esperado, al avanzar a 8.1% en febrero, contra 7.6% en enero. Este resultado aleja cada vez más a la tasa de desempleo a la tasa de pleno empleo (5%) y en consecuencia la acerca a niveles realmente alarmantes. En efecto, esta cifra no se había alcanzado en 25 años. Lo peor del caso es que la tasa de aumento se ha acelerado de forma importante en los últimos meses, lo cual indica que la crisis en el mercado laboral se está profundizando y por lo tanto no da señales de estabilización.

Sin embargo, no todos los datos fueron negativos. Se reportó que el gasto personal aumentó 0.6% en enero, ello ocasionado principalmente por el avance de las ventas al menudeo que se había reportado hace algunas semanas atrás, derivado de las ofertas y descuentos que efectuaron las tiendas al final de la temporada de Navidad. Sin embargo, al haberse registrado un fuerte aumento del desempleo en febrero, es de esperarse que vuelvan a publicarse cifras negativas de consumo en los próximos meses.

¿Y qué más sucedió?

No dejaron de darse a conocer noticias negativas en términos de la crisis financiera. En particular, el lunes pasado, el Departamento del Tesoro y la FED dieron a conocer un plan de reestructuración del rescate de la emproblemada aseguradora AIG, ello debido a que consideran que aún se enfrenta a problemas de capitalización y liquidez.

En particular, el Departamento del Tesoro informó que intercambiaría su tenencia de US$40 mil millones en acciones preferentes en nuevas acciones con otros términos, mismos que se acercarían a acciones comunes y permitirían mejorar la calidad de la capitalización. También proveerá de US$30 mil millones en acciones en un determinado tiempo para incrementar la capitalización y mejorar su apalancamiento. Finalmente, la FED modificará los términos de la facilidad de crédito revolvente que tiene contemplada para AIG y que implica un aumento de liquidez por un monto de hasta US$60,000 millones.

Las acciones del gobierno tuvieron como objetivo principal, tal como lo declaró el presidente de la FED, Ben Bernanke, garantizar que la aseguradora más grande de Estados Unidos se mantenga a flote y evitar un colapso de esta, que implicaría consecuencias muy graves para al menos 100 mil clientes institucionales que son clientes de AIG. Adicional a ello, dichas acciones muestran que el sistema financiero se mantiene en estado sumamente frágil y que podrían seguirse dándose secuelas en el sistema financiero, al mismo tiempo que la economía siga deteriorándose.

¿Qué dice el resto de los indicadores económicos?

Se dio a conocer el Beige Book, mismo que destacó que el deterioro de la economía es prácticamente la constante en todos los distritos que conforman Estados Unidos. Destaca que han seguido retrocediendo las ventas al menudeo y la producción industrial, además de seguir empeorando la situación del sector laboral. En suma, trae un panorama cada vez más negativo y no da señales de mejoría alguna de la actividad económica.

De igual forma, los indicadores calculados por el Institute for Supply Management dejan en claro que la actividad sigue en picada. El índice manufacturero aumentó inesperadamente a 35.8 puntos en febrero, desde 33.8 registrados en el periodo previo. Aunque mejoró ligeramente, al ubicarse muy por debajo de 50 puntos, sigue reflejando contracción en la actividad en el sector manufacturero. Prueba de ello fue la caída de la nómina manufacturera que se reportó en febrero, que fue de 168 mil puestos de trabajo. Por su parte, el índice no manufacturero cayó a 41.6 puntos en el segundo mes del año, desde 42.9 registrados en enero, lo cual también muestra que el desempeño del sector servicios se mantiene debilitado. En suma, la economía sigue en franco deterioro y parece ser que el primer trimestre de este 2009 será peor que el periodo anterior.

¿Qué se espera para esta semana?

Esta semana no será tan nutrida de indicadores como la anterior, pero sin duda no dejarán de darse a conocer noticias y eventos que mantendrán atentos a los mercados durante toda la semana.

El martes 10, se darán a conocer los inventarios de mayoristas, que se espera caigan 1% en enero con respecto al mes anterior. El miércoles 11, el Departamento del Tesoro publicará el balance público correspondiente a febrero, que se espera arroje un déficit de US$205 mil millones.

El miércoles 12, se publicará el dato que consideramos más importante de la semana, como lo es el avance de las ventas al menudeo, que el mercado estima caigan 0.5% en febrero. También se darán a conocer los inventarios de negocios, que se espera caigan 1.1% en enero.

El jueves 13, se dará a conocer la balanza comercial, que se espera arroje un déficit de US$38,100 millones, también el índice de precios a las importaciones, que debería, según las expectativas, caer 0.8% en febrero, y finalmente el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, que se espera caiga a 55.5 en marzo.

jueves, 5 de marzo de 2009

Comentario de cierre 05/03/2009


Las bolsas estadounidenses tuvieron un pésimo desempeño el día de hoy, con una caída de al menos 4% de los índices principales. Así como durante la jornada de ayer, la especulación de que el gobierno chino iba a dar a conocer otro rescate gubernamental generó optimismo, el que el primer ministro Wen Jiabao dijera que tal acción no sería necesaria, ocasionó pesimismo e incluso hizo que el Standard & Poors 500 cayera a niveles que no había alcanzado desde 2006. Asimismo, la posibilidad que Moody’s recorte la calificación de JPMorgan también ayudó al mal desempeño de la jornada de hoy.

Por su parte, los bonos estadounidenses se vieron beneficiados por el flight to quality que generó la caída de las acciones, que también ocasionó una fuerte demanda de dólares que lo hizo ganar terreno con respecto al euro. El euro se depreció también por el recorte de la tasa de referencia que efectuó el Banco Central Europeo esta mañana. El precio del petróleo cayó igualmente, por el pesimismo que reinó en el mercado.

De igual forma, los mercados internacionales registraron pérdidas generalizadas. En Europa, las bolsas cayeron lideradas por las aseguradoras, luego que una de ellas, Aviva reportara resultados peores a los esperados. Las bolsas asiáticas cayeron a excepción de la china, que subió gracias a que el primer ministro reafirmó la meta de crecimiento de China. En Latinoamérica también se mantuvo el pesimismo, y la bolsa brasileña retrocedió liderada por los productores de metal.

Hace algunos años descubrí que me encantaba estar enterada de la economía mundial y de eventos financieros relevantes... Aquí les dejo una porción de lo que pienso y leo al respecto. A veces sera en ingles y a veces en español, dependiendo del mood y del tema...