Dentro de la abundancia de datos económicos que se publicó esta semana, destacó, como ya es usual, el reporte de empleo, que arrojó, una vez más, datos peores a los esperados por el mercado.
¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?Sin duda alguna, la noticia económica más importante que se dio a conocer la semana pasada fue la correspondiente al reporte de empleo de febrero. A pesar de que la nómina no agrícola cayó tal como se esperaba, las malas noticias no se hicieron esperar. En primer lugar, se revisaron los datos de los meses anteriores, que hicieron que el número de empleos perdidos durante el 2008 superara los 3 millones de personas.
Por si fuera poco, la tasa de desempleo aumentó más de lo esperado, al avanzar a 8.1% en febrero, contra 7.6% en enero. Este resultado aleja cada vez más a la tasa de desempleo a la tasa de pleno empleo (5%) y en consecuencia la acerca a niveles realmente alarmantes. En efecto, esta cifra no se había alcanzado en 25 años. Lo peor del caso es que la tasa de aumento se ha acelerado de forma importante en los últimos meses, lo cual indica que la crisis en el mercado laboral se está profundizando y por lo tanto no da señales de estabilización.
Sin embargo, no todos los datos fueron negativos. Se reportó que el gasto personal aumentó 0.6% en enero, ello ocasionado principalmente por el avance de las ventas al menudeo que se había reportado hace algunas semanas atrás, derivado de las ofertas y descuentos que efectuaron las tiendas al final de la temporada de Navidad. Sin embargo, al haberse registrado un fuerte aumento del desempleo en febrero, es de esperarse que vuelvan a publicarse cifras negativas de consumo en los próximos meses.
¿Y qué más sucedió?No dejaron de darse a conocer noticias negativas en términos de la crisis financiera. En particular, el lunes pasado, el Departamento del Tesoro y la FED dieron a conocer un plan de reestructuración del rescate de la emproblemada aseguradora AIG, ello debido a que consideran que aún se enfrenta a problemas de capitalización y liquidez.
En particular, el Departamento del Tesoro informó que intercambiaría su tenencia de US$40 mil millones en acciones preferentes en nuevas acciones con otros términos, mismos que se acercarían a acciones comunes y permitirían mejorar la calidad de la capitalización. También proveerá de US$30 mil millones en acciones en un determinado tiempo para incrementar la capitalización y mejorar su apalancamiento. Finalmente, la FED modificará los términos de la facilidad de crédito revolvente que tiene contemplada para AIG y que implica un aumento de liquidez por un monto de hasta US$60,000 millones.
Las acciones del gobierno tuvieron como objetivo principal, tal como lo declaró el presidente de la FED, Ben Bernanke, garantizar que la aseguradora más grande de Estados Unidos se mantenga a flote y evitar un colapso de esta, que implicaría consecuencias muy graves para al menos 100 mil clientes institucionales que son clientes de AIG. Adicional a ello, dichas acciones muestran que el sistema financiero se mantiene en estado sumamente frágil y que podrían seguirse dándose secuelas en el sistema financiero, al mismo tiempo que la economía siga deteriorándose.
¿Qué dice el resto de los indicadores económicos?Se dio a conocer el
Beige Book, mismo que destacó que el deterioro de la economía es prácticamente la constante en todos los distritos que conforman Estados Unidos. Destaca que han seguido retrocediendo las ventas al menudeo y la producción industrial, además de seguir empeorando la situación del sector laboral. En suma, trae un panorama cada vez más negativo y no da señales de mejoría alguna de la actividad económica.
De igual forma, los indicadores calculados por el
Institute for Supply Management dejan en claro que la actividad sigue en picada. El índice manufacturero aumentó inesperadamente a 35.8 puntos en febrero, desde 33.8 registrados en el periodo previo. Aunque mejoró ligeramente, al ubicarse muy por debajo de 50 puntos, sigue reflejando contracción en la actividad en el sector manufacturero. Prueba de ello fue la caída de la nómina manufacturera que se reportó en febrero, que fue de 168 mil puestos de trabajo. Por su parte, el índice no manufacturero cayó a 41.6 puntos en el segundo mes del año, desde 42.9 registrados en enero, lo cual también muestra que el desempeño del sector servicios se mantiene debilitado. En suma, la economía sigue en franco deterioro y parece ser que el primer trimestre de este 2009 será peor que el periodo anterior.
¿Qué se espera para esta semana?Esta semana no será tan nutrida de indicadores como la anterior, pero sin duda no dejarán de darse a conocer noticias y eventos que mantendrán atentos a los mercados durante toda la semana.
El martes 10, se darán a conocer los inventarios de mayoristas, que se espera caigan 1% en enero con respecto al mes anterior. El miércoles 11, el Departamento del Tesoro publicará el balance público correspondiente a febrero, que se espera arroje un déficit de US$205 mil millones.
El miércoles 12, se publicará el dato que consideramos más importante de la semana, como lo es el avance de las ventas al menudeo, que el mercado estima caigan 0.5% en febrero. También se darán a conocer los inventarios de negocios, que se espera caigan 1.1% en enero.
El jueves 13, se dará a conocer la balanza comercial, que se espera arroje un déficit de US$38,100 millones, también el índice de precios a las importaciones, que debería, según las expectativas, caer 0.8% en febrero, y finalmente el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, que se espera caiga a 55.5 en marzo.