martes, 24 de febrero de 2009

Comentario de cierre 24/02/2009


Las acciones estadounidenses cerraron operaciones en terreno positivo, luego de haber caído en el intradía, gracias a los comentarios del presidente de la FED, Ben Bernanke, quien aseguró que los bancos estadounidenses necesitan no ser nacionalizados. El alza fue liderada, en efecto, por Citigroup y Bank of America, que registraron avances de más de 20% e impulsaron el aumento de los precios de las acciones financieras que componen al S&P 500. Asimismo, los comentarios de Sheila Bair, chairman de la FDIC, que dijo que los bancos de Estados Unidos contaban con suficiente capital.

El mercado de bonos, por su parte, registró pérdidas por primera vez en tres días, luego que el avance de las acciones ocasionara un efecto inverso al flight to quality (los capitales se regresan a inversiones seguras). Igualmente, el gobierno anunció una subasta de US$54 mil millones de nuevos papeles de deuda, lo cual también generó pérdidas. El retroceso de los bonos ocasionó de igual forma una depreciación del dólar con respecto al euro, mientras que el precio del petróleo aumentó gracias al optimismo que generaron los comentarios de Ben Bernanke.

Los mercados internacionales registraron movimientos mixtos. En Europa, las bolsas cayeron debido principalmente a los malos datos económicos que se publicaron en la jornada, tales como la caída del índice de confianza de los negocios alemanes y el déficit que arrojó la balanza en cuenta corriente europea. Los mercados asiáticos también cayeron, debido a los aumentos de temores de profundización de la recesión. En Japón la caída fue liderada por Nomura Holdings mientras que en China fue Petrochina quien registró la peor contracción. Por el contrario, en América Latina los mercados se vieron beneficiados por el efecto estadounidense: mientras que en Brasil las bolsas permanecieron cerradas por la celebración del carnaval, en México el alza fue liderada por Citigroup y Cemex, empresa que obtiene 23% de sus ingresos en Estados Unidos.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Comentario de cierre 18/02/2009


La mayoría de las acciones estadounidenses registraron pérdidas ligeras en la jornada de hoy, luego que se publicara la minuta de la última reunión de política monetaria de la FED, en la que redujo las expectativas de crecimiento de este año de forma significativa. En efecto, el rango de pronóstico de crecimiento se comprende entre –1.3% y –0.5%, contra un rango comprendido entre –0.2% y 1.1% en la estimación anterior. Asimismo, los indicadores económicos dados a conocer hoy, tales como la producción industrial, inicios de casas nuevas y permisos de construcción, arrojaron resultados peores a los esperados.

El mercado de bonos registró de igual forma pérdidas, ello como reacción a la señal que envió la FED que no compraría deuda gubernamental para financiar el gasto en el que tiene que incurrir la administración del presidente Barack Obama. Al respecto, el día de hoy dio a conocer el plan de rescate inmobiliario, mismo que contempla una inversión de US$75 mil millones. Por su parte, el dólar siguió ganando terreno ante el euro, en tanto que el precio del petróleo volvió a caer, luego que se dieran a conocer los inventarios de crudo, que volvieron a aumentar.

Los mercados internacionales cayeron en términos generales. En Europa, los malos reportes de empresas tan variadas como Puma, Safran y Millenium Hotels ocasionaron caídas generalizadas de las acciones. Las acciones asiáticas cayeron, luego que Taiwán bajara su tasa de interés y se dieran a conocer datos económicos que mostraron el fuerte deterioro de la actividad económica. En Brasil, las acciones cayeron lideradas por las empresas de materias primas, ante la caída de sus cotizaciones en los mercados internacionales.

martes, 17 de febrero de 2009

Comentario de cierre 17/02/2009


Los mercados accionarios estadounidenses cayeron a un mínimo de tres meses, en reacción a los datos económicos como el índice manufacturero de Nueva York, mismo que mostró cómo se ha seguido contrayendo la actividad económica y confirma la profundización de la recesión en Estados Unidos. Ello aumentó las preocupaciones por que el estímulo económico, firmado hoy como ley, no vaya a ser suficiente para detener la crisis económica. La caída fue liderada por financieras como Bank of America, Citigroup y JPMorgan Chase, así como la ensambladora General Motors – a la espera que solicite mayor apoyo del gobierno – y Exxon Mobil.

Ello generó un fuerte flujo de capitales hacia inversiones seguras – mejor conocido como flight to quality – y generó fuertes ganancias en los bonos de corto y largo plazo. En consecuencia el dólar avanzó de forma significativa con respecto al euro, al yen e incluso al peso mexicano, que marcó una nueva cifra histórica el día de hoy. El euro también fue afectado por los comentarios de la calificadora Moody’s, quien advirtió que pudiera reducir las calificaciones de varios bancos con operaciones en Europa del Este a causa de la fuerte crisis de liquidez que está sufriendo la región. Por su parte, el precio del petróleo retrocedió de forma significativa, ante la expectativa que la recesión mundial reduzca la demanda mundial de crudo. El día de mañana el Departamento de Energía dará a conocer los inventarios de la semana pasada, mismos que se espera hayan aumentado una vez más.

Los mercados internacionales también tuvieron reacciones negativas en la jornada de hoy. Los mercados europeas retrocedieron a causa de los comentarios de Moody’s, lo cual llevó a las acciones de los bancos a liderar la caída, al igual que las ensambladoras, tales como Daimler, que reportó pérdidas peores a las esperadas en el 4T-08. Por su parte, las acciones asiáticas también cayeron, con los bancos a la cabeza del retroceso. En Brasil y el resto de Latinoamérica se registraron de igual forma pérdidas, lideradas en el caso brasileño por las empresas de commodities.

lunes, 16 de febrero de 2009

Comentario de cierre 19/02/2009


Los mercados estadounidenses permanecieron cerrados en la jornada de hoy, por la celebración del President’s Day. De igual forma el mercado de futuros de petróleo estadounidenses se mantuvo sin cambios, mientras que en Europa el Brent se ubicó por debajo de los US$43 por barril, a causa del aumento de las señales de recesión en varias partes del mundo.

El mercado accionario en el resto del mundo registró movimientos mixtos. Los mercados europeos cayeron, tras los comentarios de los ministros de finanzas del G-7 del pasado fin de semana, mismos que no llevaron a acciones concretas y acentuaron el estado de gravedad en el que se encuentra la economía mundial. Asimismo, la reducción de la proyección de crecimiento de Reino Unido ayudó también a desanimar a los mercados. En Asia, las acciones cayeron luego que se dieran a conocer las cifras del PIB japonés del cuarto trimestre del año, cuya caída fue la peor desde 1974.

viernes, 13 de febrero de 2009

Resumen semanal de Estados Unidos

Ya tenemos estímulo económico, ¿servirá?

Durante la semana pasada, finalmente se aprobó el plan de estímulo económico promovido por el Presidente Obama, constituyendo así su primera victoria legislativa. Ahora bien, ¿funcionará este plan?

¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?

Lo más relevante de la semana pasada giró en torno a la aprobación del famoso plan de estímulo económico del presidente Barack Obama, llamado American Recovery and Reinvestment Plan, mismo que, de acuerdo con la última versión aprobada, contempla un monto de US$787 mil millones, mismos que serán destinados a estímulos fiscales a los consumidores y a las empresas, así como a inversión en infraestructura, salud, educación y seguridad social. Después de sufrir vaivenes, las negociaciones entre Demócratas y Republicanos arrojó una versión con menos ayuda social de la previamente propuesta y con más recortes en impuestos de los que estipulaba inicialmente. No obstante, no dejó de tener detractores del ala republicana, porque no sufrió tantas modificaciones como se esperaba.

Al momento de escribir este documente, la Cámara de Representantes había votado la versión final y el Senado estaba llevando a cabo las discusiones finales, para llevar así la propuesta a que fuera firmada como ley por el Presidente. Sin duda alguna, esta noticia constituye una victoria para Barack Obama ya que, a menos de un mes de entrar en funciones, logra sacar adelante un plan que generará el déficit más grande desde la posguerra, sin que se tenga certeza de que realmente será lo suficientemente efectivo. En este sentido, los republicanos en general consideran que no se están invirtiendo suficientes fondos en estimular a la economía y que hay demasiada asistencia social. De una manera u otra, de lo que estamos seguros es que el gobierno hará un esfuerzo sin precedentes en lo que a rendición de cuentas se refiere, debido a que el plan estipula lineamientos muy precisos de transparencia, a fin de evitar un vacío de información como el que se generó con la ejecución de la primera fase del Troubled Assets Relief Program.
Al respecto, la otra noticia importante de la semana fue en torno al paquete de rescate financiero, ahora llamado Financial Stability Plan y presentado por el Secretario del Tesoro, Timothy Geithner. De lo más importante del plan, se destacó la ampliación de una de las ventanas de descuento de la FED, la Term Asset Backed Securities Lending Facility (TALF), tanto en términos de monto (US$1 billón) como en los colaterales aceptados. De esta forma, el gobierno en conjunción con la FED están tomando medidas adicionales para ampliar el acceso a liquidez y garantizar así la estabilización del sistema financiero. Adicionales a esos fondos, el FSP contempla un monto de hasta US$1.5 billones para recomprar la deuda en manos de las GSE (Fannie Mae y Freddie Mac) y también absorber las pérdidas y los activos tóxicos presentes en los balances bancarios.

Por si fuera poco, el plan también contempla todo un componente de restauración hipotecaria, que busca principalmente bajar las tasas de las deudas y además evitar que se sigan ejecutando hipotecas, ello con un objetivo de generar bienestar y evitar que se siga deteriorando el mercado. De esta parte del plan se dieron pocos detalles, pero el Secretario del Tesoro dijo que en las próximas semanas se daría a conocer mayor información. Al igual que para el plan de estímulo económico, el nuevo programa de estabilidad financiera cuenta con un importante componente de rendición de cuentas que busca generar la mayor transparencia posible en torno al uso de los fondos y así generar mayor confianza entre los consumidores, que al final del día son los que van a incurrir en todo el gasto de los planes del gobierno, a través de sus impuestos.

¿Y como van los indicadores económicos?

En líneas generales siguieron mostrando deterioros importantes, aunque el resultado de las ventas al menudeo sorprendió positivamente, al aumentar 1% en enero, cuando el mercado esperaba un retroceso de 0.8%. Ello se debió principalmente al gran número de ofertas y descuentos que llevaron a cabo las tiendas, a fin de agotar los inventarios que no lograron liquidar en diciembre. Sin embargo, lo más probable que ocurra es que esta situación no se prolongue debido a que las cifras de empleo siguen saliendo negativas y por lo tanto los consumidores tendrán menos ingreso disponible para gastar. En efecto, las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo se ubicaron en 623 mil en la semana que terminó el 7 de febrero, manteniéndose cercanas al máximo de 26 años. Por lo tanto la economía se mantiene en fuerte deterioro y seguramente seguiremos viendo malos resultados en ese sentido.

¿Qué se espera para esta semana?

En términos de indicadores, esta semana la agenda será sumamente nutrido. El martes se publicará el índice manufacturero de Nueva York y las compras de activos financieros por extranjeros. El miércoles 18 se dará a conocer el índice de precios de las importaciones, los inicios de casas nuevas, los permisos de construcción y la producción industrial. Igualmente se publicará la minuta de la última reunión de política monetaria.

El jueves 19, se darán a conocer los indicadores líderes y el índice de precios al productor, así como el índice manufacturero de Filadelfia. Finalmente el viernes 20 se publicará el índice de precios al consumidor.

jueves, 12 de febrero de 2009

Comentario de cierre 12/02/2009


El mercado cerró en terreno ligeramente positivo, a excepción del Dow Jones, ello por el aumento de las especulaciones que el gobierno pudiera aumentar la ayuda a los deudores hipotecarios. El alza fue liderada por los bancos. Asimismo, los resultados de Coca-Cola, que fueron mejores a los esperados, ayudaron a animar al mercado, al igual que las cifras de las ventas al menudeo, que aumentaron inesperadamente en enero, luego de caídas durante seis meses consecutivos.

El mercado de bonos, por su parte, registró comportamientos mixtos, luego que se llevara a cabo una subasta de bonos a 30 años, que arrojó una tasa más elevada que la esperada. Por otro lado, el dólar siguió ganando terreno con respecto al euro, tras el reporte de la producción industrial europea, que arrojó su peor caída desde que se recoge esta estadística. El petróleo siguió su tendencia descendente y perdió terreno una vez más, reaccionando todavía al reporte de inventarios que se dio a conocer ayer.

Por su parte los mercados internacionales registraron pérdidas. En Europa, las bolsas cayeron por los malos datos económicos que se dieron a conocer durante la jornada. Las acciones asiáticas también cayeron, lideradas por las empresas de consumo y las financieras. El mercado brasileño cayó por cuarta jornada consecutiva, liderada una vez más por las empresas de commodities y también por las bancarias.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Comentario de cierre 11/02/2009


Las acciones estadounidenses se recuperaron en la jornada de hoy, luego que se anunciara que las cámaras del Congreso lograron un acuerdo en torno al plan de estímulo económico, cuyo monto ahora asciende a US$789 mil millones, tras el recorte de gastos en inversión en educación y aumento de los fondos para estímulos fiscales. Al momento de escribir esta nota, se sabe del acuerdo pero aún no es oficialmente aprobado. Por su parte, el mercado de bonos de largo plaza registró movimientos mixtos, de los cuales las ganancias fueron impulsadas por el flight to quality que ha reinado últimamente en el mercado.

El dólar por su parte, avanzó ligeramente con respecto al euro pero perdió terreno ante algunas monedas de otras partes del mundo. El precio del petróleo cayó significativamente, luego que el Instituto Americano de Petróleo diera a conocer los inventarios semanales, que aumentaron más de lo esperado durante la semana pasada.

Los mercados internacionales registraron movimientos mixtos. En Europa, parte de las acciones cayeron lideradas por Peugeot Citroen, tras reportar pérdidas. Los mercados asiáticos también registraron pérdidas, reaccionando con escepticismo al Financial Stability Plan divulgado por el Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, en la jornada de ayer. La bolsa brasileña, por su parte, retrocedió liderada por Petrobras, debido a la fuerte contracción de la cotización del petróleo.

martes, 10 de febrero de 2009

Comentario de cierre 10/02/2009


Ni la aprobación del plan de estímulo fiscal de Barack Obama (American Recovery and Reinvestment Plan) por parte del Senado, ni el anuncio del tan esperado paquete de rescate financiero por parte del Secretario Timothy Geithner (Financial Stability Plan), ni la ampliación de la TALF (Term Asset Backed Securities Lending Facility) fueron suficientes para reducir el escepticismo en el mercado, por lo que las operaciones en casi todo el mundo cerraron en terreno negativo. El mercado recibió mal el hecho que el Secretario del Tesoro dijera que la recuperación del sistema financiero estadounidense iba a tomar tiempo, y no reaccionó ante el resto de las noticias que se dieron a conocer en la jornada. Vale la pena destacar que el Secretario no dio a conocer el plan en su totalidad y que en las próximas semanas se proveerán mayores detalles del componente hipotecario del plan de rescate.

Por su parte, los bonos registraron ganancias, al aumentar la posibilidad que siga incrementándose la demanda de deuda como única inversión segura en estos momentos, lo cual generó igualmente mayor demanda de dólares y en consecuencia la apreciación de la moneda estadounidense con respecto a distintas divisas alrededor del globo. El mercado petrolero tampoco reaccionó positivamente a las noticias de los rescates financiero y económico, y fue perjudicado por la reducción de la expectativa de consumo de crudo este año en 0.5% por parte del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Por su parte los mercados internacionales también registraron pérdidas en la jornada, debido principalmente a lo mismo que en Estados Unidos. En Europa, las bolsas cayeron lideradas por empresas de materias primas, así como las manufactureras. Las bolsas asiáticas cayeron, también lideradas por empresas de commodities así como las de consumo masivo. En Brasil de igual manera cayeron las empresas de materias primas, por temores a que el plan de Barack Obama no surta efectos significativos en la economía.

jueves, 5 de febrero de 2009

Comentario de cierre 05/02/2009


Las acciones estadounidenses cerraron operaciones con ganancias en la jornada de hoy, avance que fue liderado por las empresas financieras, luego que Master Card reportara resultados mejores a los esperados y que se dieran a conocer buenas perspectivas para Goldman Sachs y Morgan Stanley. De igual forma lideraron el alza de hoy empresas de consumo como Wal-Mart Stores y Target, y las teconológicas Akamai Technologies y Cisco Systems. Adicional a ello, oficiales del gobierno del presidente Obama informaron que el Secretario del Tesoro, Timothy Geithner daría a conocer el plan de rescate financiero (segunda parte) el 9 de febrero, que contempla el destino de los fondos restantes del TARP y otras ayudas.

Por su parte, los bonos del Tesoro registraron ganancias ante la fuerte demanda de activos seguros. Debido a lo anterior, el dólar siguió avanzando con respecto al euro y a otras monedas importantes, como la libra, tras la decisión del Banco de Inglaterra de recortar las tasas de referencia. El precio del petróleo aumentó por efecto contagio del mercado accionario, a pesar del aumento de los inventarios que se dio a conocer ayer.

Los mercados internacionales presentaron rendimientos mixtos. En Europa las bolsas cayeron luego que los bancos centrales de Europa e Inglaterra señalaran, tras sus respectivas reuniones de política monetaria, que la recesión sigue profundizándose en la región. En Asia, la mayoría de los mercados registraron pérdidas debido a que se renovaron los temores de recesión en la región, mientras que en Brasil la bolsa subió impulsada por las empresas de materias primas.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Comentario de cierre 04/02/2009


Las acciones estadounidenses registraron pérdidas lideradas por grandes empresas de consumo y entretenimiento tales como Kraft y Walt Disney. Disney reportó una caída en sus utilidades de casi 33% mientras que Kraft recortó sus pronósticos de ganancias para el 2009. Por otra parte se dieron a conocer el cambio en el empleo ADP y el índice ISM no manufacturero, que no ayudaron a calmar el nerviosismo. Por su parte, los bonos del tesoro también sufrieron pérdidas ligeras, luego que el Departamento del Tesoro informara que subastaría la próxima semana por un monto de US$67 mil millones, en deuda a distintos plazos: US$ 32 mil millones en notas a 3 años, US$21 mil millones en notas a 10 años y US$14 mil millones en bonos a 30 años.

El dólar ganó terreno con respecto al euro, tras darse a conocer los índices de servicios y de manufactura, que mostraron como se siguen contrayendo estos sectores de actividad. El petróleo por su parte, volvió a caer en la jornada de hoy, luego que el Instituto Americano de Petróleo informara que los inventarios habían aumentado más de lo estimado por el mercado.

Los mercados accionarios tuvieron en general comportamientos positivos. Las bolsas europeas subieron, lideradas por empresas de electrodomésticos como Electrolux y Aviva, que reportaron resultados mejores a los resultados. Por su parte, las acciones asiáticas cerraron en terreno positivo, reflejo del optimismo que generó la posibilidad de un nuevo plan gubernamental en China y el recorte en las tasas por parte del banco central de Indonesia. La bolsa brasileña también subió, liderada por las empresas de materias primas, debido a la expectativa que el precio de los metales ya está tocando fondo.

martes, 3 de febrero de 2009

Comentario de cierre 03/02/2009




Las acciones estadounidense cerraron sus operaciones de hoy con ganancias, lideradas por las empresas farmacéuticas como Merck y Schering Ploug, tras la publicación de reportes de resultados positivos. Asimismo, las constructoras tuvieron parte en el avance de hoy, lideradas por D.R. Horton quien reportó sus menores pérdidas en cinco trimestres, lo cual daría señales que la crisis inmobiliaria estaría tocando fondo. En este sentido, se publicaron las ventas de casas pendientes (contratos firmados mas no ejecutados) que aumentaron por primera vez desde agosto.

Por su parte, el mercado de bonos registró pérdidas importantes debido a que se espera un aumento en la emisión de deuda del Departamento del Tesoro. La FED dio a conocer igualmente que amplió el plazo de vigencia de las ventanas de descuento que había creado así como de los swaps cambiarios que mantiene con los principales bancos centrales del mundo avanzado como emergente. Por su parte el dólar perdió terreno con respecto al euro por la baja demanda de deuda soberana estadounidense. El precio del petróleo aumentó ante el informe que publicó la OPEP, que reportó una caída en la producción, misma que pudiera presionar la oferta.
Los mercados internacionales tuvieron en su mayoría reacciones negativas. En Europa, las acciones subieron lideradas por Vodafone y Hannover que elevaron sus pronósticos de utilidades para el 2009. Las bolsas asiáticas subieron igualmente, gracias a los planes de estímulo anunciados por los gobiernos australiano y japonés. Por su parte, la bolsa brasileña avanzó en la jornada de hoy liderada por las constructoras y las acereras.

Hace algunos años descubrí que me encantaba estar enterada de la economía mundial y de eventos financieros relevantes... Aquí les dejo una porción de lo que pienso y leo al respecto. A veces sera en ingles y a veces en español, dependiendo del mood y del tema...