viernes, 13 de febrero de 2009

Resumen semanal de Estados Unidos

Ya tenemos estímulo económico, ¿servirá?

Durante la semana pasada, finalmente se aprobó el plan de estímulo económico promovido por el Presidente Obama, constituyendo así su primera victoria legislativa. Ahora bien, ¿funcionará este plan?

¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?

Lo más relevante de la semana pasada giró en torno a la aprobación del famoso plan de estímulo económico del presidente Barack Obama, llamado American Recovery and Reinvestment Plan, mismo que, de acuerdo con la última versión aprobada, contempla un monto de US$787 mil millones, mismos que serán destinados a estímulos fiscales a los consumidores y a las empresas, así como a inversión en infraestructura, salud, educación y seguridad social. Después de sufrir vaivenes, las negociaciones entre Demócratas y Republicanos arrojó una versión con menos ayuda social de la previamente propuesta y con más recortes en impuestos de los que estipulaba inicialmente. No obstante, no dejó de tener detractores del ala republicana, porque no sufrió tantas modificaciones como se esperaba.

Al momento de escribir este documente, la Cámara de Representantes había votado la versión final y el Senado estaba llevando a cabo las discusiones finales, para llevar así la propuesta a que fuera firmada como ley por el Presidente. Sin duda alguna, esta noticia constituye una victoria para Barack Obama ya que, a menos de un mes de entrar en funciones, logra sacar adelante un plan que generará el déficit más grande desde la posguerra, sin que se tenga certeza de que realmente será lo suficientemente efectivo. En este sentido, los republicanos en general consideran que no se están invirtiendo suficientes fondos en estimular a la economía y que hay demasiada asistencia social. De una manera u otra, de lo que estamos seguros es que el gobierno hará un esfuerzo sin precedentes en lo que a rendición de cuentas se refiere, debido a que el plan estipula lineamientos muy precisos de transparencia, a fin de evitar un vacío de información como el que se generó con la ejecución de la primera fase del Troubled Assets Relief Program.
Al respecto, la otra noticia importante de la semana fue en torno al paquete de rescate financiero, ahora llamado Financial Stability Plan y presentado por el Secretario del Tesoro, Timothy Geithner. De lo más importante del plan, se destacó la ampliación de una de las ventanas de descuento de la FED, la Term Asset Backed Securities Lending Facility (TALF), tanto en términos de monto (US$1 billón) como en los colaterales aceptados. De esta forma, el gobierno en conjunción con la FED están tomando medidas adicionales para ampliar el acceso a liquidez y garantizar así la estabilización del sistema financiero. Adicionales a esos fondos, el FSP contempla un monto de hasta US$1.5 billones para recomprar la deuda en manos de las GSE (Fannie Mae y Freddie Mac) y también absorber las pérdidas y los activos tóxicos presentes en los balances bancarios.

Por si fuera poco, el plan también contempla todo un componente de restauración hipotecaria, que busca principalmente bajar las tasas de las deudas y además evitar que se sigan ejecutando hipotecas, ello con un objetivo de generar bienestar y evitar que se siga deteriorando el mercado. De esta parte del plan se dieron pocos detalles, pero el Secretario del Tesoro dijo que en las próximas semanas se daría a conocer mayor información. Al igual que para el plan de estímulo económico, el nuevo programa de estabilidad financiera cuenta con un importante componente de rendición de cuentas que busca generar la mayor transparencia posible en torno al uso de los fondos y así generar mayor confianza entre los consumidores, que al final del día son los que van a incurrir en todo el gasto de los planes del gobierno, a través de sus impuestos.

¿Y como van los indicadores económicos?

En líneas generales siguieron mostrando deterioros importantes, aunque el resultado de las ventas al menudeo sorprendió positivamente, al aumentar 1% en enero, cuando el mercado esperaba un retroceso de 0.8%. Ello se debió principalmente al gran número de ofertas y descuentos que llevaron a cabo las tiendas, a fin de agotar los inventarios que no lograron liquidar en diciembre. Sin embargo, lo más probable que ocurra es que esta situación no se prolongue debido a que las cifras de empleo siguen saliendo negativas y por lo tanto los consumidores tendrán menos ingreso disponible para gastar. En efecto, las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo se ubicaron en 623 mil en la semana que terminó el 7 de febrero, manteniéndose cercanas al máximo de 26 años. Por lo tanto la economía se mantiene en fuerte deterioro y seguramente seguiremos viendo malos resultados en ese sentido.

¿Qué se espera para esta semana?

En términos de indicadores, esta semana la agenda será sumamente nutrido. El martes se publicará el índice manufacturero de Nueva York y las compras de activos financieros por extranjeros. El miércoles 18 se dará a conocer el índice de precios de las importaciones, los inicios de casas nuevas, los permisos de construcción y la producción industrial. Igualmente se publicará la minuta de la última reunión de política monetaria.

El jueves 19, se darán a conocer los indicadores líderes y el índice de precios al productor, así como el índice manufacturero de Filadelfia. Finalmente el viernes 20 se publicará el índice de precios al consumidor.

No hay comentarios:

Hace algunos años descubrí que me encantaba estar enterada de la economía mundial y de eventos financieros relevantes... Aquí les dejo una porción de lo que pienso y leo al respecto. A veces sera en ingles y a veces en español, dependiendo del mood y del tema...