
Otra mala racha para el mercado estadounidense. El Dow Jones tuvo una de sus peores caídas en más de veinte años, al igual que el S&P500. El retroceso en la jornada de hoy fue acentuado luego que se publicaran las ventas al menudeo estadounidenses, que cayeron más de lo esperado en septiembre, resultado que confirma el fuerte deterioro del consumo en Estados Unidos. Adicional a este, el discurso del presidente de la FED, Ben Bernanke, que no fue nada alentador, ayudó a acentuar la caída del mercado. Al respecto, señaló que la recuperación en la economía iba a tardar en llegar. Por si fuera poco, el Beige Book que publicó la FED en el día de hoy mostró que la actividad económica se ha debilitado en todos los distritos que reportaron, lo cual acentuó las preocupaciones por la recesión. En efecto, ayer en la tarde, la presidenta de la FED de San Francisco, Janet Yellen, señaló que Estados Unidos ya estaba en recesión.
El flight to quality generó fuertes ganancias en los bonos, tanto de largo como de corto plazo, lo cual aumentó la demanda de dólares para comprar inversiones seguras y ayudó a apreciar al dólar ante el euro. Asimismo, las pérdidas en el mercado de acciones hicieron que los inversionistas se deshicieran de sus posiciones en commodities y por tanto, ocasionó un retroceso en dicho mercado, incluido el petróleo. Además, la OPEP recortó hoy la estimación de demanda de petróleo en 2009 a 87.21l millones de barriles por día, ello debido a la fuerte desaceleración que está sufriendo la economía mundial.
En Europa, los mercados accionarios también perdieron, incluso luego que se llevara a cabo la primera subasta de fondos ilimitados para los bancos comerciales. La caída en Europa fue liderada por las empresas de materias primas como BHP Billiton y Xstrata. La publicación de malos datos económicos en Reino Unido aumentó las preocupaciones en el mercado. El número de solicitudes de beneficios por desempleo aumentó de forma significativa el pasado mes, lo cual confirma que ese país está a punto o ya está en recesión. Por otro lado, los mercados asiáticos cerraron en terreno mixto. En Japón, las acciones subieron lideradas por empresas farmacéuticas y de transporte. El resto de los mercados asiático cayó porque se debilitaron las perspectivas de ganancias para los próximos meses. Finalmente, Latinoamérica no se escapó de la mala racha del mercado en el día de hoy. La caída del Bovespa brasileño fue liderada por las empresas financieras, debido a temores por que la fuerte depreciación del real pueda ocasionar fuertes pérdidas a las empresas nacionales.
El flight to quality generó fuertes ganancias en los bonos, tanto de largo como de corto plazo, lo cual aumentó la demanda de dólares para comprar inversiones seguras y ayudó a apreciar al dólar ante el euro. Asimismo, las pérdidas en el mercado de acciones hicieron que los inversionistas se deshicieran de sus posiciones en commodities y por tanto, ocasionó un retroceso en dicho mercado, incluido el petróleo. Además, la OPEP recortó hoy la estimación de demanda de petróleo en 2009 a 87.21l millones de barriles por día, ello debido a la fuerte desaceleración que está sufriendo la economía mundial.
En Europa, los mercados accionarios también perdieron, incluso luego que se llevara a cabo la primera subasta de fondos ilimitados para los bancos comerciales. La caída en Europa fue liderada por las empresas de materias primas como BHP Billiton y Xstrata. La publicación de malos datos económicos en Reino Unido aumentó las preocupaciones en el mercado. El número de solicitudes de beneficios por desempleo aumentó de forma significativa el pasado mes, lo cual confirma que ese país está a punto o ya está en recesión. Por otro lado, los mercados asiáticos cerraron en terreno mixto. En Japón, las acciones subieron lideradas por empresas farmacéuticas y de transporte. El resto de los mercados asiático cayó porque se debilitaron las perspectivas de ganancias para los próximos meses. Finalmente, Latinoamérica no se escapó de la mala racha del mercado en el día de hoy. La caída del Bovespa brasileño fue liderada por las empresas financieras, debido a temores por que la fuerte depreciación del real pueda ocasionar fuertes pérdidas a las empresas nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario