Mercado laboral en Estados Unidos
(con cifras preliminares de octubre de 2008)
Población económicamente activa y tasa de desempleo
La población que se toma es toda aquella que tiene 16 años o más, y se clasifica en empleada, desempleada, o fuera de la fuerza laboral. Es decir, la fuerza laboral está conformada por las personas empleadas y desempleadas. Las personas empleadas son todas aquellas que trabajaron durante la semana anterior a la encuesta, bien sean empleadas asalariadas, en su propio negocio, dando servicios profesionales o trabajaron sin recibir pago al menos durante 15 horas. Incluso se cuentan a las personas que no trabajaron por ausencia temporal (por enfermedad, mal tiempo, vacaciones, etc...). Las personas desempleadas son aquellas que no han tenido empleo en la última semana, no pudieron trabajar en dicho periodo y que además se esforzaron por encontrar trabajo en las últimas 4 semanas.
La población económicamente activa en Estados Unidos asciende a 234,613,000 personas, de las cuales 155,038,000 están en la fuerza laboral y el resto no. Del total de la fuerza laboral, el número de personas empleadas es de 144,958,000 personas, en tanto que 10,080,000 personas están desempleadas. La tasa de desempleo es el cociente entre la población desempleada y la fuerza laboral. En consecuencia, la tasa de desempleo ahora se ubica en 6.5%.
Relación entre la fuerza laboral, la nómina no agrícola y la tasa de desempleo
Del total de 144,958,000 personas, 136,899,000 forman parte de la nómina no agrícola, que es de la cual se calcula el cambio en el empleo mes a mes publicado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos. El último dato publicado (octubre) arrojó una caída en 140,000 empleos. Es decir, hay 140,000 personas menos empleadas en el sector no agrícola. En efecto, el número de personas empleadas en el sector no agrícola pasó de 137,139,000 personas en septiembre a 136,899,000 personas en octubre (la diferencia entre el segundo y el primero es –240,000). Es importante tener en cuenta esto porque el dato de 6.5% de desempleo se refiere al total de la fuerza laboral, tanto el sector agrícola como no agrícola. Por eso a veces pueden actuar en el mismo sentido, es decir, la lógica nos diría que si la nómina no agrícola sube, el desempleo debería caer. Sin embargo no siempre ocurre así por las variaciones en el empleo agrícola.
Solicitudes de beneficios por desempleo
Hay dos tipos de estadísticas al respecto: las solicitudes iniciales y las solicitudes continuas. Tanto las primeras como las segundas se publican semanalmente. El número de solicitudes iniciales de beneficios por desempleo se refiere al número de personas que acudieron durante una determinada semana a solicitar indemnización por haber perdido su empleo en dicha semana. Una vez que la persona hace su solicitud, en las semanas siguientes en las que se mantiene desempleado, entra en las estadísticas de las solicitudes continuas. Luego de conseguir empleo, ya no forma parte de las estadísticas. Si vuelve a perder su empleo, vuelve a entrar en solicitudes iniciales. Es decir, las solicitudes continuas se refieren a todas las que están vigentes durante esa semana, mientras que las iniciales son las nuevas. Estos datos dan una aproximación del estado del mercado laboral semana a semana, pero es algo confuso en vista de que no dan a ciencia cierta la información de cuantas personas están perdiendo sus empleos. Vale destacar que sólo una parte de la población cuenta con este beneficio y por tanto no todos los que se quedan desempleados gozan de él. En efecto, con el reporte se publica el nivel de la tasa de personas desempleadas que están aseguradas (insured unemployment), que se ubica en 3.1%.
(con cifras preliminares de octubre de 2008)
Población económicamente activa y tasa de desempleo
La población que se toma es toda aquella que tiene 16 años o más, y se clasifica en empleada, desempleada, o fuera de la fuerza laboral. Es decir, la fuerza laboral está conformada por las personas empleadas y desempleadas. Las personas empleadas son todas aquellas que trabajaron durante la semana anterior a la encuesta, bien sean empleadas asalariadas, en su propio negocio, dando servicios profesionales o trabajaron sin recibir pago al menos durante 15 horas. Incluso se cuentan a las personas que no trabajaron por ausencia temporal (por enfermedad, mal tiempo, vacaciones, etc...). Las personas desempleadas son aquellas que no han tenido empleo en la última semana, no pudieron trabajar en dicho periodo y que además se esforzaron por encontrar trabajo en las últimas 4 semanas.
La población económicamente activa en Estados Unidos asciende a 234,613,000 personas, de las cuales 155,038,000 están en la fuerza laboral y el resto no. Del total de la fuerza laboral, el número de personas empleadas es de 144,958,000 personas, en tanto que 10,080,000 personas están desempleadas. La tasa de desempleo es el cociente entre la población desempleada y la fuerza laboral. En consecuencia, la tasa de desempleo ahora se ubica en 6.5%.
Relación entre la fuerza laboral, la nómina no agrícola y la tasa de desempleo
Del total de 144,958,000 personas, 136,899,000 forman parte de la nómina no agrícola, que es de la cual se calcula el cambio en el empleo mes a mes publicado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos. El último dato publicado (octubre) arrojó una caída en 140,000 empleos. Es decir, hay 140,000 personas menos empleadas en el sector no agrícola. En efecto, el número de personas empleadas en el sector no agrícola pasó de 137,139,000 personas en septiembre a 136,899,000 personas en octubre (la diferencia entre el segundo y el primero es –240,000). Es importante tener en cuenta esto porque el dato de 6.5% de desempleo se refiere al total de la fuerza laboral, tanto el sector agrícola como no agrícola. Por eso a veces pueden actuar en el mismo sentido, es decir, la lógica nos diría que si la nómina no agrícola sube, el desempleo debería caer. Sin embargo no siempre ocurre así por las variaciones en el empleo agrícola.
Solicitudes de beneficios por desempleo
Hay dos tipos de estadísticas al respecto: las solicitudes iniciales y las solicitudes continuas. Tanto las primeras como las segundas se publican semanalmente. El número de solicitudes iniciales de beneficios por desempleo se refiere al número de personas que acudieron durante una determinada semana a solicitar indemnización por haber perdido su empleo en dicha semana. Una vez que la persona hace su solicitud, en las semanas siguientes en las que se mantiene desempleado, entra en las estadísticas de las solicitudes continuas. Luego de conseguir empleo, ya no forma parte de las estadísticas. Si vuelve a perder su empleo, vuelve a entrar en solicitudes iniciales. Es decir, las solicitudes continuas se refieren a todas las que están vigentes durante esa semana, mientras que las iniciales son las nuevas. Estos datos dan una aproximación del estado del mercado laboral semana a semana, pero es algo confuso en vista de que no dan a ciencia cierta la información de cuantas personas están perdiendo sus empleos. Vale destacar que sólo una parte de la población cuenta con este beneficio y por tanto no todos los que se quedan desempleados gozan de él. En efecto, con el reporte se publica el nivel de la tasa de personas desempleadas que están aseguradas (insured unemployment), que se ubica en 3.1%.
1 comentario:
Muy buenos datos, de mucho valor y claramente explicados y detallados. Gracias por publicarlos. Espero seguirla leyendo en su blog y la invito a visitar el mio: irispalma.blogspot.com
Publicar un comentario