viernes, 29 de mayo de 2009

Resumen semanal de Estados Unidos

Los abundantes indicadores económicos que se dieron a conocer durante la semana pasada mostraron en su mayoría que la crisis inmobiliaria está cerca de estar tocando fondo, o al menos así lo muestran las cifras de marzo y abril.

¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?

Además de las noticias en torno a General Motors, de la cual hablaremos más adelante, abundaron indicadores económicos referentes a la situación del mercado laboral estadounidense y que, en su mayoría, dieron señales de estabilización.

En primer lugar, se dieron a conocer los índices de precios de las casas, tanto por parte de Standard & Poors, que publica el conocido índice compuesto S&P/CaseShiller, de los precios de las 20 principales ciudades de Estados Unidos, como el de la Agencia Federal de Finanzas Inmobiliarias (FHFA por sus siglas en inglés), que realiza una encuesta nacional.

El primero registró una caída de 18.7% en marzo respecto al mismo mes del año anterior y de 2.17% respecto a febrero. Sin duda, la situación en las 20 ciudades principales de Estados Unidos aún no mejora, pero no hay que perder de vista que este indicador no es necesariamente representativo de la realidad respecto al índice general de la FHFA y que sólo contempla un determinado mercado.

Ahora bien, el índice de la FHFA nos da otra cara de la moneda. En efecto, aunque cayó 1.1% en marzo respecto al mes anterior, su retroceso anual fue de 3.23%, menos que el registrado en el periodo anterior. Es decir, al igual que otros indicadores que hemos visto en las últimas semanas, el ritmo de caída se está desacelerando, lo cual es sin duda una buena señal.

Adicional a ello, se dieron a conocer las ventas de casas. Las ventas de casas existentes aumentaron a 4.68 millones en abril, más de lo estimado por el mercado, después de haberse ubicado en 4.55 millones en el periodo anterior. Por su parte, las ventas de casas nuevas registraron un ligero aumento, al pasar de 351 mil en marzo a 352 mil en el mes siguiente.
Por otra parte, vale la pena destacar que los inventarios de casas comienzan a mostrar una tendencia a la baja, aunque los de casas existentes registraron un repunte en abril. Los de casas nuevas, por su parte, cayeron por tercer mes consecutivo, lo cual sin duda nos da señales positivas. Esta cifra es de suma importancia porque adelanta lo que va a suceder en los próximos meses: en la medida que se agoten los inventarios, el sector construcción va a tener más incentivos para iniciar proyectos residenciales nuevos. Por lo tanto esta cifra seguirá de suma importancia para medir el estado de salud del sector inmobiliario. En abril, los inventarios de casas se ubicaron en 10.1 meses de existencia, cuando en condiciones normales, se ubica entre 6 y 7 meses, y en boom inmobiliario, en 4 meses o menos. Es decir, aún faltan por eliminar entre 3 y 4 meses de existencia de casas nuevas para que el mercado ya esté en condiciones normales.

¿Y qué más ocurrió?

Se dieron a conocer los indicadores de confianza del consumidor, que mostraron que los estadounidenses están más optimistas que hace algunos meses. El de la Universidad de Michigan aumentó a 68.7 puntos en mayo, en tanto que el del Conference Board se ubicó en 54.9 puntos. La mejoría de ambos índices estuvo principalmente ocasionada por la mejora en las expectativas acerca del futuro, ello debido porque la mayoría de la población considera que lo peor ya ha pasado y que la recuperación está cerca.

En efecto, la situación se mantiene precaria, pero los programas puestos en marcha por el gobierno estadounidense, tales como el estímulo fiscal, la reestructuración de créditos hipotecarios, la provisión de liquidez, entre otros, aparentemente comienzan a surtir efectos. No obstante, aún queda mucho por hacer. Por ejemplo, el caso General Motors sigue siendo de gran preocupación. De acuerdo con la última información que manejamos al momento de escribir esta nota, el que la ensambladora vaya a Chapter 11 este lunes 1° de junio, fecha de vencimiento del plazo que le dio el gobierno, es inminente y en consecuencia va a tener sin duda alguna repercusiones sobre la actividad industrial estadounidense y el estado de ánimo del mercado.

¿Qué se espera para esta semana?

Semana clave en términos de indicadores económicos. El lunes 1° se dará a conocer el reporte de ingreso y gasto personal, que se espera caigan 0.2% en abril. Asimismo, se publicará el índice ISM manufacturero que el mercado estima aumentará a 42 en mayo. Igualmente se espera para el lunes la publicación del gasto en construcción, que se estima caiga 1.8% en abril.
El martes 2, se publicarán las ventas de vehículos nacionales, que debería, según las expectativas, mantenerse en 7 millones en mayo. Asimismo, se publicará el cambio en el empleo ADP, que estima una caída de 543 mil puestos de trabajo en mayo, de acuerdo con el consenso de los economistas. El miércoles 3, el Institute for Supply Management dará a conocer el mismo martes el ISM no manufacturero, que debería aumentar a 45 puntos en mayo. Además se publicarán los pedidos de fábrica, que se estima aumenten 0.3% en abril.

El jueves 4, se dará a conocer la revisión de la productividad agrícola y de los costos laborales, para los cuales se estiman crecimientos de 1.2% y 2.9% en el primer trimestre, respectivamente.
Por último pero no menos importante, el viernes se publica el reporte mensual de empleo correspondiente a mayo, para el cual se espera una caída de la nómina no agrícola de 550 mil puestos de trabajo y un avance de la tasa de desempleo de 8.9% en abril a 9.2% en mayo.

jueves, 28 de mayo de 2009

Comentario de cierre 28/05/2009


El mercado de acciones local se recuperó tras la jornada de pérdidas registradas ayer, gracias a que los datos en Estados Unidos mostraron cierto grado de mejora en términos del sector inmobiliario y de la inversión. La jornada también giró en torno a las noticias de General Motors, que aparentemente va a entrar en Chapter 11 el próximo 1° de junio, fecha en la que se vence el plazo exigido por el gobierno para reestructurarse. Entre las acciones que conforman al IPC, destacó el alza de la química Mexchem, la financiera GFNorte y Cemex. Sin embargo, el mercado de dinero no gozó del mismo ambiente de optimismo que reinó en el de acciones, incluso ante la apreciación del peso respecto al dólar.

En Estados Unidos, las acciones oscilaron en torno a datos económicos en su mayoría positivos: el aumento de las órdenes de bienes duraderos y el incremento de las casas nuevas. No obstante, el mercado laboral siguió mostrando deterioros, en vista de que las solicitudes continuas de beneficios por desempleo volvieron a alcanzar un récord en la última semana reportada. En suma, los mercados cerraron operaciones con ganancias, lideradas por el sector financiero y el energético, aliviados por la emisión de bonos gubernamentales que fue sorprendentemente un éxito. Ello es una muestra clara de que se mantiene la aversión al riesgo y que por lo tanto los inversionistas siguen prefiriendo refugiarse en activos seguros. El dólar, por su parte, perdió terreno respecto al euro, mientras que el precio del petróleo avanzó, luego que la OPEP predijera una recuperación de la demanda de crudo en el mediano plazo y que el Departamento de Energía reportara una caída de los inventarios.

En Europa, las acciones cayeron lideradas por las empresas de construcción, tras la reducción de las expectativas de ganancias de empresas de dicho sector. En Asia, los mercados accionarios registraron pérdidas lideradas por los bancos y las empresas de cuidado de salud. El mercado chino permaneció cerrado por un feriado, así como el de Hong Kong. Las acciones brasileñas, por el contrario, impulsadas por el mercado energético, gracias al aumento del precio del petróleo.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Comentario de cierre 27/05/2009


Las acciones estadounidenses y latinoamericanas cerraron la sesión de hoy con pérdidas, en una jornada caracterizada por la toma de utilidades, además del aumento de los temores de que la entrada de General Motors en Chapter 11 sea inminente. Apenas quedan 5 días para que se venza el plazo con el que cuenta la ensambladora para presentar un plan de reestructuración que hasta ahora no se ha logrado. La jornada inició en con ganancias que se acentuaron luego de la publicación de las ventas de casas nuevas que aumentaron más de lo esperado en abril, avance que se revirtió por el alza que empezaron a registrar las tasas hipotecarias estadounidenses. El mercado de bonos también registró pérdidas importantes que fueron ocasionadas por un aumento de la aversión al riesgo que provocó la salida de inversionistas extranjeros, misma que también generó la depreciación del dólar respecto al peso.

De igual forma, el mercado accionario tuvo un comportamiento negativo y cerró con pérdidas más significativas que las mexicanas, tras los comentarios de Monsanto, productora de semillas, que anunció que sus ganancias serían más bajas este año a causa del aumento de la competencia en el mercado. Por otro lado, los bonos también registraron pérdidas igualmente debido a temores que la emisión de deuda por parte del Tesoro de EU genere una sobreoferta en el mercado, ello a pesar de que la venta hecha en la emisión de hoy fue exitosa. El dólar por su parte, ganó terreno respecto al euro, en tanto que el petróleo avanzó, beneficiado por los comentarios de Ali al-Naimi, ministro saudita de petróleo, quien aseguró que el precio del crudo subiría a US$75 por barril a finales de año. Mañana se lleva a cabo la cumbre mensual de la OPEP en Viena.

Los mercados del resto del mundo tuvieron reacciones mixtas. En Europa, las acciones subieron por tercera jornada consecutiva, ante el mayor optimismo por que lo peor de la crisis ya ha pasado. En Asia, los mercados también registraron ganancias lideradas por las empresas de consumo y las de commodities. Por el contrario, las acciones latinoamericanas perdieron terreno hoy principalmente por el efecto contagio del pesimismo que estuvo presente en Estados Unidos hoy. En particular, la bolsa de Brasil cayó con las empresas de consumo y las aerolíneas a la cabeza del retroceso.

General Motors, a cinco días de...

Faltan apenas cinco días para que venza el plazo que le dio el gobierno estadounidense a General Motors para que lograra una reestructuración o se fuera a la bancarrota, o lo que es el paso preliminar, el Chapter 11. A escasos días que dicho plazo se cumpla, la ensambladora parece no haber avanzado en lo que tenía previsto en su plan de viabilidad, mismo que dio a conocer hace aproximadamente un mes.

¿Qué es el Viability Plan?

General Motors dio a conocer al público en general un plan de reestructuración a corto y mediano plazo, que contempla, entre otras cosas, los siguientes elementos:


1. Menos marcas, modelos y concesionarios
- Concentración en Chevrolet, Cadillac, Buick y GMC
- Eliminación de Pontiac
- En “veremos” el destino de Saab, Saturn y Hummer
- Reducción del número de modelos de 48 a 34 para el cierre de 2010.
- Reducción del número de concesionarios en EU en 42%, pasándolo de 6,246 en 2008 a 3,605 para el cierre de 2010.

2. Volumen de ventas y proyecciones de participación de mercado

- Reducción del volumen producido en 190 mil unidades para el 3T-09
- Recorte de las expectativas de participación de mercado a 19.5% para 2009 y 18.9% para el 2010 en adelante.

3. Menos costos estructurales y menos producción

- Reducción del volumen de vehículos producidos en 2009 a 10 millones de unidades aproximadamente
- Reducción del número de plantas ensambladoras de 47 en 2008 a 34 al cierre de 2010 y a 31 al cierre de 2012.
- Reducción de la nómina de 61 mil en 2008 a 40 mil a fines de 2010 (-34%), y a 38 mil a fines de 2011
- Reducción de los costos laborales por hora de US$7,600 millones en 2008 a US$5,000 millones en 2010 (-34%). - -- Negociación con los trabajadores afiliados al sindicato (el UAW) para reducir el costo laboral y reestructurar el contrato colectivo.
- Reducción de los costos estructurales en 25%, pasándolos de US$30,800 millones en 2008 a US$23,200 millones en 2010.

4. Fortalecimiento del balance

- Propuesta de intercambio de bonos por acciones por una suma de aproximadamente US$27 mil millones. Si esta operación es exitosa, la gran mayoría de su deuda se convertirá en acciones.
- Negociaciones para modificar los términos del fondo de la VEBA (Voluntary Employees' Beneficiary Association) y con el Departamento del Tesoro, para convertir su deuda en capital. Esto permitiría una reducción de la deuda de al menos US$20 mil millones si se logra negociar con el Tesoro y la VEBA.

¿En qué ha avanzado el plan?

En vista de que se acerca la fecha de vencimiento del plazo otorgado por el gobierno de Estados Unidos, vale la pena revisar en qué estado se encuentra el avance de las negociaciones que tiene que lograr General Motors para no entrar en Chapter 11.

El día de ayer, representantes del sindicato (UAW por sus siglas en inglés) informaron que votó unánimemente para modificar el contrato colectivo así como los términos de la VEBA. Este acuerdo será definitivo una vez que los trabajadores de GM lo ratifiquen por medio de una votación que se llevará a cabo esta misma semana, momento en el cual se darán a conocer los detalles oficiales de dicho acuerdo. Extraoficialmente, se dio a conocer que el acuerdo contempla el pago de deudas a algunos acreedores como Citigroup y JPMorgan Chase por una suma de US$6 mil millones, la participación del 17.5% de la nueva GM (reorganizada) por parte del fondo de salud del sindicato y la participación del 70% por parte del Departamento del Tesoro. Estos acuerdos apuntan a una especie de reestructuración de General Motors, que posiblemente tenga que pasar a Chapter 11 para que sea posible.

Por si fuera poco, General Motors anunció esta mañana el vencimiento de la oferta de intercambio de deudas por acciones, que explicó no se realizaría ya que no se logró alcanzar el monto requerido de US$27 mil millones, a fin de reducir la deuda tal como lo dispuso el Departamento del Tesoro. Esto sin duda alguna es bastante grave en vista de que elimina la posibilidad de reestructuración del balance que GM necesita para sobrevivir.

En otras palabras, la supervivencia de General Motors está en alto riesgo y, lo más probable es que tenga un destino similar al de Chrysler, es decir, entrar en Chapter 11 y de ahí en adelante en un proceso de reestructuración que al fin de cuentas le conviene porque probablemente reducirá de forma sustancial su nivel de apalancamiento y además la favorecería en términos de sus compromisos con el sindicato estadounidense.

Fuentes: GM, UAW, Wall Street Journal

miércoles, 13 de mayo de 2009

Comentario de cierre 13/05/2009


Los mercados bursátiles registraron una vez más pérdidas en esta jornada, ello debido a los malos datos económicos que se dieron a conocer en Estados Unidos. En efecto, el Census reportó esta mañana que las ventas al menudeo cayeron inesperadamente en abril, con lo que se acentuaron las preocupaciones por que tarde en recuperarse el consumo en el vecino del norte. No obstante el mercado de bonos logró cerrar la sesión con ganancias, principalmente en la parte larga de la curva, alimentadas por la expectativa que el Banco de México reduzca su tasa de referencia en 75pb el próximo viernes. El dólar sin embargo ganó terreno respecto al peso debido a que retornó algo de pesimismo al mercado.

En el resto del mundo, también se registraron caídas de los principales índices bursátiles. En Estados Unidos, las bolsas cayeron debido al retroceso que se reportó en las ventas al menudeo y también a algunos reportes de resultados que fueron peores a los esperados por el mercado. El retroceso de los precios de las acciones ocasionó una mayor demanda de activos seguros, que benefició tanto a la deuda soberana estadounidense como al dólar respecto al euro. Pro su parte, el precio del petróleo terminó la jornada por debajo del cierre del día anterior, luego que la OPEP decidiera aumentar su nivel de producción y además recortara la expectativa de demanda de petróleo mundial.

De igual forma, las acciones en el continente europeo cayeron, en reacción a los comentarios del gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, quien señaló que la economía estaba recuperándose de forma lenta, y también a los reportes que cumplieron las expectativas del mercado. En Asia, por el contrario, las acciones registraron avances, gracias a la mejora de expectativas de importantes empresas como Nissan y Olympus. En Brasil, el Bovespa volvió a caer, liderado por las empresas de materias primas.

martes, 12 de mayo de 2009

Comentario de cierre 12/05/2009


Las acciones mexicanas registraron pérdidas en la jornada de hoy, ante la baja de la perspectiva de la calificación soberana por parte de Standard & Poors anunciada ayer por la tarde. Entre las que más cayeron, se destacaron Gfnorte, Urbi y Soriana. Por otro lado, el mercado de deuda registró, al igual que ayer movimientos mixtos. La parte corta de la curva siguió generando ganancias luego que se dieran a conocer los resultados de la subasta primaria de valores gubernamentales, mientras que el aumento de la aversión al riesgo y el temor por una baja en la calificación soberana generaron salida de inversiones en la parte larga y generaron alzas en estos rendimientos. En particular, la tasa del DIC24 subió 10pb.

Por su parte, la mayoría de los mercados accionarios estadounidenses cerraron en baja, debido a que compañías como Ford Motor, US Bancorp y Anadarko Petroleum aumentaron las preocupaciones por mayores caídas en las utilidades de las empresas. No obstante el Dow Jones registró ganancias lideradas por Pfizar luego que se especulara sobre un aumento de dividendo. Los bonos registraron movimientos ligeros, tras la compra de deuda por parte de la FED, misma que en esta ocasión, ascendió a US$6 mil millones y consistió en notas con vencimientos comprendidos entre mayo de 2012 y agosto de 2013. Por su parte el dólar perdió terreno contra el euro, debido a la menor demanda de activos seguros. El petróleo registró un alza ligera, misma que fue ocasionada por un dato económico de China que mostró que sus importaciones de crudo habían subido 14% en abril.

En el resto del mundo, los movimientos de las acciones fueron mixtos, aunque la mayoría fueron a la baja. Las acciones europeas continuaron en declive debido a que permaneció la toma de utilidades, en tanto que los mercados bursátiles asiáticos registraron movimientos mixtos, en su mayoría negativos, liderados por sectores tan variados como el financiero, el tecnológico y el de materias primas. Entretanto, las acciones brasileñas también cayeron, lideradas por las empresas de commodities.

lunes, 11 de mayo de 2009

Comentario de cierre 11/05/2009


Como era de esperarse, el rally de la semana pasada ocasionó una toma de utilidades en la mayoría de los mercados bursátiles. Cerca del cierre de la jornada el INEGI dio a conocer las cifras de inversión fija bruta, que cayó más de lo esperado por el consenso del mercado. Por su parte, el mercado de bonos cerró en terreno mixto, con la parte larga de la curva registrando pérdidas importantes y la parte corta con ganancias ligeras. El peso, por su parte, perdió terreno respecto al dólar debido al aumento de la aversión al riesgo y la consecuente salida de capitales hacia activos más seguros.

Asimismo, las acciones estadounidenses retrocedieron en la jornada de hoy, lideradas por las empresas financieras, en especial aquellas que comenzaron a dar a conocer sus planes de capitalización. Tales fueron los casos de Capital One, US Bancorp y BB&T, que fueron algunas de las instituciones que “reprobaron” el stress test. Por el contrario, los bonos registraron ganancias en la sesión de hoy, gracias a la compra de bonos gubernamentales por parte de la FED, que en esta ocasión ascendió a US$3,510 millones. Sin embargo se espera que para los próximos días el Departamento del Tesoro continúe con la emisión de deuda para financiar su déficit. El dólar se apreció respecto al euro y a otras monedas, debido al aumento de demanda de inversiones seguras, ante la caída de los precios de las acciones. Por su parte, el precio del petróleo cayó ante el retroceso generalizado de los mercados accionarios.

De la misma forma, las acciones del resto del mundo también cayeron en el día de hoy. Los mercados accionarios europeos cerraron la sesión en terreno negativo, liderados por las empresas de materias primas, como reacción a la caída en los precios de los commodities. En Asia, hubo algunos comportamiento positivos, pero la mayoría de los mercados cayeron, con las empresas industriales a la cabeza del retroceso. Por otro lado, el Bovespa retrocedió, al ubicarse 0.82% por debajo del cierre del viernes, ello debido también a la toma de utilidades que generó caídas sobre todo en las acciones del sector financiero e industrial.

viernes, 8 de mayo de 2009

Comentario de cierre 08/05/2009


El IPC registró ganancias importantes en la jornada de hoy, luego que en Estados Unidos se dieran a conocer datos de empleo mejores a los esperados y que ayer después del cierre la FED publicara los resultados del stress test de los bancos. Entre las que más subieron, destacaron Urbi, Bolsa y Mexchem. Por su parte, el mercado de bonos cerró la sesión con ganancias ligeras, ello debido principalmente al bajo volumen de operación que hubo hoy en el mercado. Por su parte, el peso ganó terreno respecto al dólar, gracias a que se mantuvo el optimismo en los mercados.

De igual forma, las acciones estadounidenses subieron en la sesión de hoy viernes, animados por las noticias “no tan malas” que arrojaron el stress test y el reporte de empleo correspondiente a abril. En efecto, la nómina no agrícola se contrajo menos de lo esperado, lo cual ayudó a impulsar a los mercados. El avance fue evidentemente liderado por el sector bancario, no sólo en EU sino también en otras partes del mundo. En el caso estadounidense, Citigroup estuvo entre las que más ganaron. Los bonos también generaron ganancias, mismas que se acentuaron luego del reporte de empleo, que mostró un nuevo avance de la tasa de desempleo. El dólar, por su parte, se depreció con respecto al euro, y superó el nivel de 1.36 dólares por primera vez desde marzo. El precio del petróleo también reaccionó positivamente a las noticias económicas y al stress test, además de la depreciación del dólar, que suele aumentar la demanda de commodities como inversiones alternativas.

En el resto del mundo, se produjeron alzas generalizadas. Las acciones europeas subieron, lideradas por las del sector financiero, tales como Deutsche Bank, Unicredit y RBS, ello como reacción a los resultados del stress test. De igual forma, en Asia, los mercados accionarios registraron alzas significativas, donde Mitsubishi Financial Group fue de las destacadas, así como las del sector energético. En el caso brasileño, el avance fue liderado por las empresas de commodities y energía, como Petrobras.

jueves, 7 de mayo de 2009

Comentario de cierre 07/05/2009


La toma de utilidades que se generó hoy en la bolsa mexicana de valores ocasionó una caída del índice bursátil mexicano. Por el lado económico, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, advirtió que la economía se contraería 4.1% este año, pero que se recuperaría de los efectos negativos de la epidemia de la influenza en 3 o 4 meses. De las acciones que más cayeron, destacaron Televisa, Cemex y AMX. El mercado de dinero borró las ganancias que había registrado en la apertura tras la publicación de la inflación, que resultó ser más o menos alineada con las expectativas. Por su parte, la toma de utilidades también ocasionó pérdida de terreno del peso respecto al dólar.

Las acciones estadounidenses también borraron las ganancias del inicio de sesión, lideradas por las empresas del sector financiero, telecomunicaciones y tecnología. Luego del cierre, se reportaron los resultados del stress test, que mostraron que de las 19 instituciones financieras evaluadas, 10 necesitan capitalizarse por una suma total de US$75 mil millones, lo cual a nuestro modo de ver resulta poco significativo en comparación con los programas como el Troubled Assets Relief Program y el Financial Stability Plan. Por su parte, el mercado de bonos también registró pérdidas luego que el Departamento del Tesoro llevara a cabo una nueva subasta de bonos a 30 años por una suma de US$14 mil millones. El petróleo, de igual manera, perdió terreno, en tanto que el dólar cayó respecto al euro.

Los mercados del resto del mundo registraron movimientos mixtos. En Europa, las acciones cayeron, en su mayoría, lideradas por los bancos, luego que Lloyds Bank y Barclays advirtieran que los préstamos tóxicos pudieran aumentar este año. Los mercados asiáticos registraron ganancias impulsadas por el sector automotriz, ello generado por buenos datos económicos que se dieron a conocer en la región. Por el contrario, la bolsa brasileña retrocedió con las empresas de commodities liderando la caída, producto del deterioro de las expectativas económicas que mostró el banco central en sus minutas.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Comentario de cierre 06/05/2009


El IPC cerró la sesión con un alza de 2.03%, impulsada por un dato de empleo mejor al esperado – o no tan malo como se esperaba –. Las acciones que más subieron fueron Autlán, Gfnorte y Comerci, de las cuales Gfnorte formó parte de las que más contribuyeron al incremento del índice. El mercado de dinero también registró ganancias, sobre todo en la parte larga de la curva, ello gracias al aumento del apetito por papeles de los mercados emergentes. Ello también favoreció al peso respecto al dólar, que volvió a apreciarse en la jornada de hoy.

Los mercados estadounidenses, por su parte, cerraron en terreno positivo, liderados por las acciones del sector financiero, debido a que se apaciguaron las preocupaciones en torno a los resultados del stress test, a darse a conocer mañana luego del cierre. Aparentemente algunos bancos no necesitarían tanto capital como se esperaba. El mercado de bonos no registró movimientos significativos, tras la emisión de notas a 10 años por una suma de US$22 mil millones. Mañana se llevará a cabo la última subasta de la semana, que será de bonos a 30 años. El dólar perdió un poco de terreno con respecto al euro, a pesar de que mañana se espera que el Banco Central Europeo vuelva a recortar su tasa de interés. El precio del petróleo subió luego que se dieran a conocer los inventarios de petróleo del Departamento de Energía estadounidense, mismos que subieron menos de lo esperado.

Los mercados del resto del mundo registraron avances en su gran mayoría. Las acciones europeas subieron gracias a reportes que arrojaron resultados mejores a los esperados. El alza fue generalizada en sectores tan variados como el financiero y el farmacéutico. En Asia, las acciones también fueron animadas por buenos reportes de resultados trimestrales. Finalmente, la bolsa brasileña fue impulsada principalmente por las empresas de commodities.

Hace algunos años descubrí que me encantaba estar enterada de la economía mundial y de eventos financieros relevantes... Aquí les dejo una porción de lo que pienso y leo al respecto. A veces sera en ingles y a veces en español, dependiendo del mood y del tema...