Mucho se ha discutido sobre el llamado American Recovery and Reinvestment Plan, el programa de estímulo económico propuesto por la administración del presidente Barack Obama, ya aprobado por la Cámara de Representantes el miércoles pasado, sin voto republicano alguno.
A medio camino de convertirse en ley, vale la pena rescatar algunos aspectos del plan pero sobre todo del cómo ha ido avanzando, ya que, sin duda, el presidente Obama ha dado todas las muestras de querer negociar y hacer que este programa sea bipartidista, aunque el resultado de los votos de la cámara baja ha dado muestra de lo contrario.
En primer lugar, el miércoles pasado, Barack Obama se reunió en la Casa Blanca con las cabezas de importantes empresas estadounidenses, tales como IBM y Honeywell, para dar a conocer los beneficios que el plan traería al sector privado. En dicha reunión, el presidente Obama reiteró que, de los 3 o 4 millones de empleo que espera se creen o preserven a raíz de la ejecución del plan, espera que la mayoría sean en el sector privado.
Más que una muestra de buena voluntad, consideramos que el principal objetivo de la reunión del presidente de Estados Unidos con los CEO de las empresas más importantes de ese país - y en algunos casos, del mundo - era ejercer un mecanismo de presión implícito pero a la vez público para que el plan fuera aprobado. El tener al sector empresarial de su lado es sin duda una herramienta poderosa para el presidente, sobre todo en la primera economía de mercado del mundo.
Por otra parte, a manera de actuar de forma bipartidista, el presidente se dirigió al Capitolio para reunirse con el liderazgo republicano de la Cámara de Representantes y negociar la aprobación del plan, estrategia que no constituye la práctica usual en estos casos. Normalmente el presidente invita a los legisladores a la Casa Blanca para negociar. Aunque esta medida finalmente no rindió frutos (no se logró un solo voto republicano), muestra una vez más la originalidad con la que el presidente Obama está llevando a cabo sus proyectos, misma que no acabó allí.
En efecto, el presidente se reunió con líderes republicanos del Senado, mismos que aceptaron su oferta de buscar una propuesta de plan consensuada una vez que inicie el debate esta semana. Muestra de que esta reunión rindió mejores resultados que la que sostuvo con los líderes de la cámara baja fue el comentario del líder republicano Mitch McConnell, quien dijo que esperaba poder ofrecer propuestas para mejorar esta legislación. Ello facilita en cierta medida las cosas para los demócratas y aumenta las probabilidades de que se apruebe el plan y que el presidente la firme como ley posteriormente.
Ahora bien, ¿qué hay del plan? ¿Cuál es la polémica alrededor de este plan? En efecto, además de incluir incentivos fiscales para los consumidores, subsidios a las empresas que no despidan a sus empleados, y una importante inversión en tecnología e infraestructura, este programa incluye una serie de propuestas que tienden más a atender a lo social, otro de las áreas que generalmente desatienden los gobiernos estadounidenses. En efecto la versión aprobada por la Cámara de Representantes contiene una serie de programas de apoyo a la educación y a la salud, así como mayor asistencia a los pobres y a las personas desempleadas.
En resumidas cuentas, el plan aborda una serie sumamente amplia de temas y de ser aprobada, constituiría un cambio radical en la política tradicional estadounidense, debido a que usualmente los gobiernos han apoyado el libre mercado y la menor intervención posible del estado en los asuntos privados.
Sin embargo, la gran crisis en la que está sumida Estados Unidos, que algunos ya se atreven a comparar con la Gran Depresión, representa un gran reto y por tanto serán pocos los que se opondrán a que se tomen medidas para evitar que la recesión se profundice o se prolongue más de lo esperado. Por si fuera poco, el presidente Barack Obama cuenta con la aceptación mayoritaria del público, un equipo de expertos y mayoría en las dos cámaras del Congreso, lo cual constituye un capital político sumamente valioso para poder emprender las medidas que pretende el plan.
Nuestra preocupación es que, al ser tan amplio y tan ambicioso, la forma de ejecución del plan sea complicada y por lo tanto constituya un obstáculo en sí mismo para ser efectivo. Por otra parte, consideramos importante la participación de los republicanos en esta iniciativa, misma que pudiera alargar las cosas. Con ello nos referimos a que las propuestas del partido pudieran diferir significativamente de la versión original del plan, e incluso traer consigo aspectos que no se habían atendido, tales como una propuesta de un paquete de reestructuración inmobiliaria, tema que no abordó el plan de estímulo. Ello alargaría el tiempo de debate y por lo tanto retrasaría la aprobación de lo que el Presidente Obama y el resto de su gabinete considera una emergencia. Vale la pena recordar también que este plan no es gratis: tiene un costo preliminar de US$819 mil millones de dólares, mismos que se traducirán en un aumento sustancial del déficit fiscal y sin duda alguna terminará siendo pagado por los contribuyentes.
Hace algunos años descubrí que me encantaba estar enterada de la economía mundial y de eventos financieros relevantes... Aquí les dejo una porción de lo que pienso y leo al respecto. A veces sera en ingles y a veces en español, dependiendo del mood y del tema...
viernes, 30 de enero de 2009
Resumen semanal de Estados Unidos

Avanza el plan de estímulo económico
Además de abundar los datos económicos que mostraron el claro deterioro de la economía y la profundización de la recesión en Estados Unidos, se dieron a conocer importantes avances en términos de las medidas que ya empezó a tomar la administración del presidente Obama para estimular a la economía.
¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?
En la semana abundaron noticias en torno a los planes que tiene el gobierno de Barack Obama para estimular a la economía. En este sentido, se dio a conocer la buena noticia el pasado miércoles que la Cámara de Representantes aprobó el llamado American Recovery and Reinvestment Plan, es decir, el programa de estímulo económico que tanto promovió el presidente Obama desde que había sido elegido en noviembre. Dicho plan contempla un gasto de US$819 mil millones destinados a la inversión en numerosos sectores claves de la economía así como un recorte de impuestos de al menos US$1,000 para el 95% de las familias estadounidenses.
El plan fue aprobado con 244 votos a favor, ninguno de ellos proveniente de algún republicano. El próximo paso es el Senado que debatirá el tema a partir de esta semana, y donde posiblemente los demócratas se enfrentes a mayores dificultades ya que, a pesar de ser mayoría, no tienen el número de escaños suficientes para pasar la ley sin veto. No obstante el presidente Obama ya se dio la tarea de negociar con el Senado para facilitar la aprobación del plan y así poder tomar las medidas necesarias para evitar que la crisis se profundice en mayor medida. Adicional a ello, durante la semana pasada, el Secretario del Tesoro, Timoty Geithner, dio a conocer escasos detalles de lo que sería la segunda etapa del TARP (Troubled Assets Relief Frogram, de US$700 mil millones). El Secretario del Tesoro adelantó que la administración del presidente Obama
estaba trabajando en un plan para repara el sistema financiero. No dio mayores detalles sobre el plan y desmintió la posibilidad de nacionalización de algunos bancos. Durante la semana circuló el rumor de que el plan contemplaba la creación de una institución gubernamental que se encargaría de comprar o garantizar los activos tóxicos en manos de los bancos estadounidenses. Sin embargo, de acuerdo con información oficial, esto no se ha confirmado y lo que algunos han llamado Bad Bank Plan sigue siendo un misterio.El miércoles pasado se llevó a cabo la primera reunión de política monetaria de la FED, en la que, tal como se esperaba, el comité de mercado abierto decidió mantener la tasa de referencia en el rango estipulado de 0% a 0.25%. En el comunicado, el FOMC dedicó un buen párrafo a asegurar que iba a seguir tomando todas las medidas necesarias para promover la liquidez y estimular a la economía. En este sentido, precisó que seguiría llevando a cabo las subastas de valores de distintos tipos de instrumentos que ha estando creando en 2007 y 2008, así como la posible creación de otros mecanismos alternativos, todos ellos con el fin de mejorar las condiciones del mercado.
Sobre la economía, el panorama que pintó el FOMC no fue nada alentador y reflejó lo que una vez más nos confirmaron los datos económicos durante la semana pasada: la crisis se está profundizando y no da señales de alivio.
¿Cómo van los datos económicos?
El conjunto de la información económica publicada la semana pasada nos lleva a la misma conclusión de hace ya varios meses: el deterioro es inminente y parece dar señales de estarse profundizando. En efecto, el viernes pasado se dio a conocer la estimación preliminar del Producto Interno Bruto, que arrojó una contracción de 3.8% en el cuarto trimestre del año pasado. Aunque esta caída fue menor a la estimada por el mercado (-5.5%), fue la peor en más de 25 años y por lo tanto reflejó que, hasta ahora, lo peor de esta recesión ocurrió en el último trimestre del año pasado. Muestra de ello fueron numerosos datos que se han dado a conocer semana a semana y que siguen dando cuenta de la profundización de la crisis en Estados Unidos.
En efecto, la crisis sigue manifestándose de forma significativa en el sector inmobiliario. Por ejemplo, se dio a conocer el índice de precios de las casas S&P/CaseShiller, que registró una caída de 18.2% en noviembre con respecto al mismo mes del año anterior. Por si fuera poco, se dieron a conocer datos de ventas de casas en diciembre, mismos que arrojaron resultados mixtos. Las ventas de casas existentes aumentaron inesperadamente a 4.74 millones en diciembre, desde 4.49 millones en noviembre. Es posible que los consumidores están aprovechando la fuerte caída en los precios y la gran cantidad de casas que han entrado en proceso de foreclosure y por lo tanto son rematadas por los bancos acreedores. Por el contrario, las ventas de casas nuevas registraron una contracción mayor a la esperada, al caer a 331 mil unidades en el mencionado mes, con lo que se confirma que aún falta tiempo para que el mercado inmobiliario toque fondo. En efecto, los niveles de inventarios tanto de casas nuevas como de casas existentes siguen estando en niveles muy elevados. Por lo tanto, hasta tanto no se vea una caída sustancial de los niveles de inventarios, vamos a seguir viendo deterioros tanto en las ventas de casas como en los precios.
En términos de inversión, no faltaron malos datos. En efecto, se dieron a conocer las órdenes de bienes duraderos, que registraron una caída de 2.6% en noviembre con respecto al mes anterior, en el que ya habían retrocedido 3.7% (cifra revisada desde -1.5%). Sin incluir transporte, las órdenes cayeron 3.6%. Este resultado muestra que las empresas anticipan una caída en el consumo en los meses siguientes y por lo tanto disminuyen la inversión.

Al respecto del consumo, se dieron a conocer igualmente cifras sobre los índices de confianza del consumidor. El primero fue el calculado por el Conference Board, mismo que cayó a 37.7 puntos en enero, mínimo récord (este índice se calcula desde hace más de 40 años), ello debido a que se deterioraron en especial las expectativas de la economía, en particular de las condiciones de negocios y oferta de trabajo en los próximos meses. El segundo índice que se dio a conocer correspondió a la revisión del índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, que pasó de 61.9 estimado inicialmente a 61.2. Con respecto al mes anterior, el índice registró un ligero avance, ocasionado principalmente por la mejoría de las expectativas inflacionarias de corto y largo plazo.
En otras palabras, la economía se mantiene en deterioro y las expectativas no hacen más que empeorar. Esperamos entonces que la ejecución del plan de estímulo económico del presidente Obama sea rápida y efectiva, y que logre el objetivo de animar a la golpeada economía estadounidense. Por lo pronto, seguiremos atentos a la publicación de más datos negativos durante esta semana y las próximas.
¿Qué se espera para esta semana?
Una gran cantidad de datos adornará toda la semana, además de los avances del plan de estímulo que será discutido en el Senado, así como la gran cantidad de reportes trimestrales que se están dando a conocer por estas fechas.
El lunes 2, se dará a conocer el reporte de ingreso y gasto personal, para los cuales se esperan caídas de 0.3% y 0.9% en diciembre, respectivamente. Igualmente se dará a conocer el PCE core, la medida de inflación preferida por la FED, que se estima caiga a 1.7% en el mencionado periodo. Asimismo, el Institute for Supply Management dará a conocer su índice manufacturero, que se espera aumente a 33 puntos en enero. De igual forma se publicará el gasto en construcción, que se espera caiga 1.2% en diciembre.
El martes 3, se espera tentativamente el reporte de las ventas de vehículos nacionales, que el mercado estima caigan a 7.7 millones en enero. El miércoles 4 de febrero el ADP dará a conocer su estimación del cambio en el empleo de enero, que el mercado estima en una caída de 525 mil puestos de trabajo. El jueves 5 se publicarán la productividad no agrícola y el costo laboral del cuarto trimestre de 2008, que se espera aumenten 1% y 3%, respectivamente.
Por último, pero no menos importante, mejor dicho, lo más relevante de la semana se dará a conocer el viernes 6 de febrero: el reporte de empleo de enero. El mercado estima una caída de la nómina no agrícola en 500 mil puestos de trabajo y en particular para la nómina manufacturera espera un retroceso de 138 mil puestos de trabajo. Asimismo, se dará a conocer la tasa de desempleo, que debería, según las expectativas del mercado, aumentar a 7.5% en enero. Finalmente el mismo viernes se publicará el crédito al consumidor, que se espera sea negativo y se ubique en US$2,300 millones.
jueves, 29 de enero de 2009
Comentario de cierre 29/01/2009

Vuelven a caer las bolsas en Estados Unidos, Europa y Asia. La caída de las bolsas estadounidense no se hizo esperar luego que se dieran a conocer nuevas caídas en las órdenes de bienes duraderos (indicador de consumo futuro) y aumentos de las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo. En efecto, tan mala fue la reacción del mercado que ni siquiera respondió a la noticia de la aprobación del plan de estímulo económico del presidente Obama por parte del Congreso estadounidense. Que el plan sea un hecho aún está a medio camino: la próxima semana inicia el debate en el Senado.
Los bonos por su parte, registraron pérdidas, luego que se llevara a cabo una subasta de notas a cinco años por US$30 mil millones a una tasa más elevada que la esperada, ello por la baja demanda. Ello adelanta que el gobierno tendrá dificultades para colocar deuda por una suma alrededor de US$2.5 billones (en inglés 2.5 trillion) en emisión de deuda. A pesar de ello el dólar ganó terreno con respecto al euro. Por su parte, el precio del petróleo siguió en picada y cayó hoy casi 2%.
Los mercados internacionales tuvieron en su mayoría reacciones negativas. En Europa, las bolsas cayeron lideradas por las empresas mineras como BHP Billiton y Rio Tinto. Los mercados asiáticos, por el contrario, registraron ganancias, impulsados por las empresas commoditeras y los bancos, por el optimismo que han generado los recortes en las tasas de interés. En América Latina también se registraron pérdidas. En particular, la bolsa brasileña cayó liderada por los bancos, luego que Goldman Sachs recortara las estimaciones de utilidades para algunas entidades financieras locales.
Los bonos por su parte, registraron pérdidas, luego que se llevara a cabo una subasta de notas a cinco años por US$30 mil millones a una tasa más elevada que la esperada, ello por la baja demanda. Ello adelanta que el gobierno tendrá dificultades para colocar deuda por una suma alrededor de US$2.5 billones (en inglés 2.5 trillion) en emisión de deuda. A pesar de ello el dólar ganó terreno con respecto al euro. Por su parte, el precio del petróleo siguió en picada y cayó hoy casi 2%.
Los mercados internacionales tuvieron en su mayoría reacciones negativas. En Europa, las bolsas cayeron lideradas por las empresas mineras como BHP Billiton y Rio Tinto. Los mercados asiáticos, por el contrario, registraron ganancias, impulsados por las empresas commoditeras y los bancos, por el optimismo que han generado los recortes en las tasas de interés. En América Latina también se registraron pérdidas. En particular, la bolsa brasileña cayó liderada por los bancos, luego que Goldman Sachs recortara las estimaciones de utilidades para algunas entidades financieras locales.
miércoles, 28 de enero de 2009
Comentario de cierre 28/01/2009

Buen día para los mercados accionarios alrededor del mundo. Las acciones estadounidenses subieron en la jornada de hoy, ante la expectativa del llamado “Bad Bank Plan” de Barack Obama, que pretende poner en puesta en marcha un fondo o especie de banco que absorba todas las inversiones tóxicas del sistema bancario. Acciones como las de Citigroup y Bank of America se vieron beneficiadas por esta noticia. Al respecto, el Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, dijo que se estaba evaluando un rango de opciones para el plan de rescate financiero a fin de no perjudicar al sistema bancario. Adelantó que esta medida se daría a conocer lo más pronto posible.
Adicional a ello, algunos reportes mejores a los esperados ayudaron a animar al mercado. Sin embargo, continuaron dándose a conocer noticias sobre despidos masivos en empresas como Allstate y SAP. Por su parte, el mercado de bonos registró fuertes pérdidas, ante la salida de capitales hacia el mercado accionario y a la falta de información acerca del programa de compra de deuda por parte de la FED en el último comunicado de política monetaria. El día de hoy el FOMC decidió mantener su tasa de referencia en el rango comprendido entre 0% y 0.25%. El dólar ganó terreno con respecto al euro, mientras que el precio del petróleo subió luego que se diera a conocer una caída inesperada en los inventarios de gasolina.
Los mercados internacionales en general se desempeñaron de forma positiva, como respuesta al plan del presidente Barack Obama. En Europa, acciones tan diversas como SAP y Barclays lideraron el alza. En Asia, siguieron operando los mercados a media máquina, pero en los casos en los que hubo operación, las acciones subieron lideradas por las tecnológicas y las financieras, mientras que en Brasil, las acciones respondieron con alzas más elevadas que en Estados Unidos, incluso.
Adicional a ello, algunos reportes mejores a los esperados ayudaron a animar al mercado. Sin embargo, continuaron dándose a conocer noticias sobre despidos masivos en empresas como Allstate y SAP. Por su parte, el mercado de bonos registró fuertes pérdidas, ante la salida de capitales hacia el mercado accionario y a la falta de información acerca del programa de compra de deuda por parte de la FED en el último comunicado de política monetaria. El día de hoy el FOMC decidió mantener su tasa de referencia en el rango comprendido entre 0% y 0.25%. El dólar ganó terreno con respecto al euro, mientras que el precio del petróleo subió luego que se diera a conocer una caída inesperada en los inventarios de gasolina.
Los mercados internacionales en general se desempeñaron de forma positiva, como respuesta al plan del presidente Barack Obama. En Europa, acciones tan diversas como SAP y Barclays lideraron el alza. En Asia, siguieron operando los mercados a media máquina, pero en los casos en los que hubo operación, las acciones subieron lideradas por las tecnológicas y las financieras, mientras que en Brasil, las acciones respondieron con alzas más elevadas que en Estados Unidos, incluso.
martes, 27 de enero de 2009
Comentario de cierre 27/01/2008

Las acciones estadounidenses tuvieron un avance en la jornada de hoy, gracias a que se dieron a conocer algunos reportes de resultados mejores a los esperados: tales fueron los casos de American Express, Texas Instruments, Travelers. Empresas financieras como Bank of America y Citigroup fueron beneficiadas por el optimismo y rally del día de hoy. Todo ello ocurrió a pesar de la caída del índice de confianza de los consumidores del Conference Board y del índice de precios de las casas Standard & Poor / CaseShiller.
Por su parte, el mercado de deuda registró ganancias significativas, sobre todo a largo plazo, luego que se llevara a cabo una subasta de notas a dos años por US$40 mil millones que fue altamente demandada y bajó las tasas. Ello favoreció al dólar que ganó terreno con respecto al euro, lo cual no fue el caso con respecto al yen. El precio del petróleo, por su lado, siguió en picada, porque los temores de recesión no se disiparon. Mañana se darán a conocer los inventarios estadounidenses de crudo y gasolina, que seguro registraron alzas en la última semana.
Los mercados internacionales se comportaron de forma mixta. En Europa, las acciones cerraron en terreno ligeramente positivo, alentados por los reportes en EU y otros como el de Siemens, que impulsaron principalmente a las acciones de las empresas tecnológicas e industriales. El mercado asiático se mantuvo parcialmente cerrado (por los feriados) pero en Japón las acciones subieron de manera significativa, lideradas por Mitsubishi, luego que el gobierno diera señales de que compraría acciones de las compañías con necesidad de financiamiento. En Brasil, las acciones subieron lideradas por las empresas de materias primas.
Por su parte, el mercado de deuda registró ganancias significativas, sobre todo a largo plazo, luego que se llevara a cabo una subasta de notas a dos años por US$40 mil millones que fue altamente demandada y bajó las tasas. Ello favoreció al dólar que ganó terreno con respecto al euro, lo cual no fue el caso con respecto al yen. El precio del petróleo, por su lado, siguió en picada, porque los temores de recesión no se disiparon. Mañana se darán a conocer los inventarios estadounidenses de crudo y gasolina, que seguro registraron alzas en la última semana.
Los mercados internacionales se comportaron de forma mixta. En Europa, las acciones cerraron en terreno ligeramente positivo, alentados por los reportes en EU y otros como el de Siemens, que impulsaron principalmente a las acciones de las empresas tecnológicas e industriales. El mercado asiático se mantuvo parcialmente cerrado (por los feriados) pero en Japón las acciones subieron de manera significativa, lideradas por Mitsubishi, luego que el gobierno diera señales de que compraría acciones de las compañías con necesidad de financiamiento. En Brasil, las acciones subieron lideradas por las empresas de materias primas.
lunes, 26 de enero de 2009
Comentario de cierre 26/01/2009

Los mercados accionarios cerraron en terreno ligeramente positivo, tras noticias buenas y malas. La buena fue que Pfizer anunció la compra del laboratorio Wyeth, lo cual fue bien recibido por el mercado. Asimismo, las ventas de casas existentes y los indicadores líderes aumentaron inesperadamente en diciembre. Sin embargo, también hubo noticias malas. El día de hoy empresas como Caterpillar, General Motors, Home Depot y Texas Instruments anunciaron recortes de personal, lo cual no adelanta nada bueno para el mercado laboral estadounidense. Igualmente, la Casa Blanca reiteró que utilizaría el resto de los fondos del TARP (el de los US$700 mil millones) de forma diferente a la administración anterior no mejoró el ánimo, en vista de que eso implica menos beneficios para el sector financiero.
Por otra parte, el mercado de bonos registró pérdidas ligeras, ya que la venta de TIPS (Treasury Inflation Protected Securitites) a veinte años generó una tasa de interés más elevada de lo esperado. Ello ocasionó a su vez que el dólar perdiera terreno con respecto al euro. Por su parte, el precio del petróleo tuvo un comportamiento mixto, ante las expectativas de lo que pudiera ocasionar el recorte de la producción por parte de la OPEP.
Los mercados internacionales tuvieron comportamientos mixtos. En Europa, las acciones se recuperaron de un mal cierre de semana, luego que Barclays e ING aseguraran que estaban tomando las medidas para contrarrestar sus pérdidas crediticias. En Asia, hoy operaron únicamente los mercados japonés, filipino, tailandés y paquistaní. Los mercados de Australia, Corea del Sur, Malasia, Indonesia, China y Hong Kong estuvieron cerrados por día feriado. En particular, China y Hong Kong se mantendrán suspendidos por la celebración del año nuevo lunar. En Japón, la caída fue liderada por las constructoras, ante temores de nuevas caídas en sus ganancias. Por el contrario, el mercado brasileño registró un alza, gracias a que Petrobras informó que incrementaría su gasto para estimular a la economía.
Por otra parte, el mercado de bonos registró pérdidas ligeras, ya que la venta de TIPS (Treasury Inflation Protected Securitites) a veinte años generó una tasa de interés más elevada de lo esperado. Ello ocasionó a su vez que el dólar perdiera terreno con respecto al euro. Por su parte, el precio del petróleo tuvo un comportamiento mixto, ante las expectativas de lo que pudiera ocasionar el recorte de la producción por parte de la OPEP.
Los mercados internacionales tuvieron comportamientos mixtos. En Europa, las acciones se recuperaron de un mal cierre de semana, luego que Barclays e ING aseguraran que estaban tomando las medidas para contrarrestar sus pérdidas crediticias. En Asia, hoy operaron únicamente los mercados japonés, filipino, tailandés y paquistaní. Los mercados de Australia, Corea del Sur, Malasia, Indonesia, China y Hong Kong estuvieron cerrados por día feriado. En particular, China y Hong Kong se mantendrán suspendidos por la celebración del año nuevo lunar. En Japón, la caída fue liderada por las constructoras, ante temores de nuevas caídas en sus ganancias. Por el contrario, el mercado brasileño registró un alza, gracias a que Petrobras informó que incrementaría su gasto para estimular a la economía.
jueves, 22 de enero de 2009
Comentario de cierre 22/01/2009

Las bolsas estadounidenses volvieron a caer en la jornada de hoy, luego que Microsoft reportara peor a lo esperado y anunciara un recorte de personal. De igual forma Fifth Tirad Bancorp informó que registró pérdidas peores a la esperadas, noticia que señala que la recesión se está profundizándose. Debido a ello las empresas financieras fueron las que lideraron de la caída del Dow Jones y del Standard & Poors 500. Por si fuera poco, los indicadores económicos publicados hoy tuvieron parte en la caída, al arrojar niveles peores a los esperados: las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo aumentaron más de lo previsto a récords de más de 25 años, en tanto que los inicios de casas nuevas arrojaron el peor nivel en toda su historia (desde 1959 se recoge esta estadística).
Por su parte, el mercado de bonos de largo plazo (10 y 30 años) registró pérdidas en la jornada, luego que el Departamento del Tesoro informara de una emisión de notas de dos y cinco años, y de TIPS (Treasury Inflation Protected Securities) a 20 años la próxima semana, por un monto de US$78 mil millones. No obstante el dólar ganó terreno ante el euro, por los malos datos económicos dados a conocer en el viejo continente. Por su parte, el petróleo subió ligeramente a pesar de que el Instituto Americano del Petróleo reportara que los inventarios de crudo habían aumentado más de lo esperado (6.1 millones de barriles contra 1.4 millones esperado).
Por su parte, los mercados internacionales tuvieron movimientos mixtos. En Europa, las bolsas cayeron lideradas por Nokia y Fiat, que recortaron sus pronósticos de utilidades para 2009. Por el contrario, las acciones asiáticas subieron a pesar del entorno negativo, ello debido al optimismo que generó la posibilidad de intervención por parte de los gobiernos chino y japonés. En Latinoamérica, las bolsas en su mayoría cayeron. El Bovespa de Brasil cayó a pesar del recorte de tasas que anunció el banco central, mientras que el IPC mexicano retrocedió luego que Standard & Poors bajara su calificación crediticia.
Por su parte, el mercado de bonos de largo plazo (10 y 30 años) registró pérdidas en la jornada, luego que el Departamento del Tesoro informara de una emisión de notas de dos y cinco años, y de TIPS (Treasury Inflation Protected Securities) a 20 años la próxima semana, por un monto de US$78 mil millones. No obstante el dólar ganó terreno ante el euro, por los malos datos económicos dados a conocer en el viejo continente. Por su parte, el petróleo subió ligeramente a pesar de que el Instituto Americano del Petróleo reportara que los inventarios de crudo habían aumentado más de lo esperado (6.1 millones de barriles contra 1.4 millones esperado).
Por su parte, los mercados internacionales tuvieron movimientos mixtos. En Europa, las bolsas cayeron lideradas por Nokia y Fiat, que recortaron sus pronósticos de utilidades para 2009. Por el contrario, las acciones asiáticas subieron a pesar del entorno negativo, ello debido al optimismo que generó la posibilidad de intervención por parte de los gobiernos chino y japonés. En Latinoamérica, las bolsas en su mayoría cayeron. El Bovespa de Brasil cayó a pesar del recorte de tasas que anunció el banco central, mientras que el IPC mexicano retrocedió luego que Standard & Poors bajara su calificación crediticia.
jueves, 15 de enero de 2009
Comentario de cierre 15/01/2009

Los mercados estadounidenses se recuperaron en la jornada de hoy, luego que se disiparan las preocupaciones por mayores colapsos en el sistema financiero, debido a que aumentaron las especulaciones de que Bank of America reciba más financiamiento del gobierno federal y a que Citigroup desmintió que el gobierno planeaba nacionalizarlo. Una personas con conocimiento del caso de BoA informó que se estaban solicitando garantías al gobierno para financiar la adquisición de Merrill Lynch.
Por su parte el mercado de bonos casi no registró movimientos en la jornada aunque registró ligeras pérdidas tras el reporte del índice de precios a los productores, que cayó menos de lo esperado por el mercado. Sin embargo el dólar siguió ganándole terreno al euro, tras el anuncio de recortes de tasas que dio a conocer el Banco Central Europeo esta mañana. El precio del petróleo por su parte reaccionó negativamente a la reducción de la estimación de la demanda de crudo que dio a conocer la OPEP durante esta mañana.
Los mercados internacionales siguen registrando movimientos mixtos. Las acciones europeas cayeron debido a que aumentaron las preocupaciones por que las empresas financieras tengan necesidad de mayores montos de capital. En Asia, las acciones cayeron lideradas por la japonesa, luego que se diera a conocer el mal dato de órdenes de maquinaria, que cayeron más de lo esperado en diciembre. Finalmente en Brasil, la bolsa cerró en terreno positivo ante la expectativa que el banco central baje su tasa de referencia.
Por su parte el mercado de bonos casi no registró movimientos en la jornada aunque registró ligeras pérdidas tras el reporte del índice de precios a los productores, que cayó menos de lo esperado por el mercado. Sin embargo el dólar siguió ganándole terreno al euro, tras el anuncio de recortes de tasas que dio a conocer el Banco Central Europeo esta mañana. El precio del petróleo por su parte reaccionó negativamente a la reducción de la estimación de la demanda de crudo que dio a conocer la OPEP durante esta mañana.
Los mercados internacionales siguen registrando movimientos mixtos. Las acciones europeas cayeron debido a que aumentaron las preocupaciones por que las empresas financieras tengan necesidad de mayores montos de capital. En Asia, las acciones cayeron lideradas por la japonesa, luego que se diera a conocer el mal dato de órdenes de maquinaria, que cayeron más de lo esperado en diciembre. Finalmente en Brasil, la bolsa cerró en terreno positivo ante la expectativa que el banco central baje su tasa de referencia.
miércoles, 14 de enero de 2009
Comentario de cierre 14/01/2009

Una nueva mala jornada para las acciones estadounidenses en el día de hoy, y no era para menos. Primero, salieron datos económicos peores a los esperados: las ventas al menudeo cayeron más de lo estimado por el mercado, lo cual acentúa las presiones que ha sufrido el consumo en los ya últimos cinco meses. Esta mala noticia hizo que acciones de sectores tan variados como Citigroup y General Electric, o Macy’s registraran caídas de al menos 5%.
Por su parte, el mercado de bonos siguió registrando ganancias, gracias al flight to quality. El euro por su parte perdió terreno ante el dólar ante la expectativa que mañana el Banco Central Europeo decida recortar una vez más su tasa de referencia. Por otro lado, el precio del petróleo volvió a caer luego que se dieran a conocer inventarios de crudo que alcanzaron niveles máximos de 16 meses.
Los mercados internacionales, por su parte, registraron movimientos mixtos. En Europa las bolsas cayeron por sexta jornada consecutiva, liderados por Deutsche Bank que reportó pérdidas en el 4T-08. Por el contrario, los mercados accionarios asiáticos registraron alzas ante el aumento de los precios del petróleo en el inicio de la jornada asiática, lo cual impulsó principalmente a las empresas energéticas. En Brasil, la bolsa cayó por el recorte de la recomendación de varios bancos, lo cual llevó al sector financiero a liderar la caída.
Por su parte, el mercado de bonos siguió registrando ganancias, gracias al flight to quality. El euro por su parte perdió terreno ante el dólar ante la expectativa que mañana el Banco Central Europeo decida recortar una vez más su tasa de referencia. Por otro lado, el precio del petróleo volvió a caer luego que se dieran a conocer inventarios de crudo que alcanzaron niveles máximos de 16 meses.
Los mercados internacionales, por su parte, registraron movimientos mixtos. En Europa las bolsas cayeron por sexta jornada consecutiva, liderados por Deutsche Bank que reportó pérdidas en el 4T-08. Por el contrario, los mercados accionarios asiáticos registraron alzas ante el aumento de los precios del petróleo en el inicio de la jornada asiática, lo cual impulsó principalmente a las empresas energéticas. En Brasil, la bolsa cayó por el recorte de la recomendación de varios bancos, lo cual llevó al sector financiero a liderar la caída.
martes, 13 de enero de 2009
Comentario de cierre 13/01/2009

Los mercados accionarios estadounidense cerraron en terreno mixto, con una caída del Dow Jones y un avance del Nasdaq y del S&P 500, ello gracias al repunte los precios del petróleo en la jornada de hoy. Exxon Mobil y Chevron lideraron el alza, al igual que Citigroup y JPMorgan. Por el contrario, las acciones de Alcoa siguieron cayendo, luego que después del cierre de ayer reportara sus primeras pérdidas en seis años.
El mercado de bonos no registró cambios importantes, a pesar de que hubo fuerte demanda de deuda estadounidense, lo cual hizo que el dólar avanzara con respecto al euro. Al respecto de la deuda, Standard & Poors ratificó la calificación estadounidense en AAA debido a que considera que el efecto negativo sobre la balanza fiscal va a ser temporal. El crudo por su parte avanzó luego que el gobierno saudita anunciara que recortaría la producción de petróleo en mayor proporción a la anunciada originalmente.
Los mercados internacionales tuvieron comportamientos mixtos. Las bolsas europeas siguieron cayendo, así como las asiáticas, lideradas principalmente por las empresas de materias primas, puesto que el avance del petróleo no fue suficiente para contrarrestar la caída de inicio de jornada. En América Latina las bolsas cerraron en alza, a excepción de México. En particular, la bolsa brasileña avanzó debido a especulaciones de un recorte en la tasa de referencia, con el objeto de animar a la economía.
El mercado de bonos no registró cambios importantes, a pesar de que hubo fuerte demanda de deuda estadounidense, lo cual hizo que el dólar avanzara con respecto al euro. Al respecto de la deuda, Standard & Poors ratificó la calificación estadounidense en AAA debido a que considera que el efecto negativo sobre la balanza fiscal va a ser temporal. El crudo por su parte avanzó luego que el gobierno saudita anunciara que recortaría la producción de petróleo en mayor proporción a la anunciada originalmente.
Los mercados internacionales tuvieron comportamientos mixtos. Las bolsas europeas siguieron cayendo, así como las asiáticas, lideradas principalmente por las empresas de materias primas, puesto que el avance del petróleo no fue suficiente para contrarrestar la caída de inicio de jornada. En América Latina las bolsas cerraron en alza, a excepción de México. En particular, la bolsa brasileña avanzó debido a especulaciones de un recorte en la tasa de referencia, con el objeto de animar a la economía.
lunes, 12 de enero de 2009
Comentario de cierre 12/01/2009

Inicia la semana con una mala racha para los mercados en prácticamente todo el mundo. Las acciones estadounidense cayeron, lideradas por Alcoa, por especulaciones que su reporte trimestral arrojara resultados peores a los esperados. En efecto, luego del cierre la empresa especializada en aluminio reportó su primera pérdida en seis años. Por su parte, las acciones de Citigroup cayeron nada más y nada menos que 17% por temores a que la combinación de su correduría con Morgan Stanley afecte negativamente a sus ganancias futuras.
Ante ello se produjo el famoso flight to quality, que ocasionó ganancias en el mercado de deuda estadounidense. En efecto, las tasas de los bonos de 10 años cayeron en 8 puntos básicos. Ello ayudó a que el dólar se apreciara frente al euro, comportamiento que fue igualmente impulsado por el deterioro de las expectativas de crecimiento en el viejo continente y por la posibilidad que España sufra una baja en su calificación. El entorno económico negativo ocasionó igualmente que el petróleo cayera de forma significativa.
Los mercados internacionales sufrieron caídas importantes igualmente. Por una parte, en Europa, las bolsas cayeron ante temores que la recesión económica ocasione una fuerte caída en las ganancias. En Asia, se registraron igualmente caídas en las bolsas a causa de la misma razón, mientras que en Brasil, la caída en los precios de los commodities causó igualmente el retroceso en los mercados accionarios.
Ante ello se produjo el famoso flight to quality, que ocasionó ganancias en el mercado de deuda estadounidense. En efecto, las tasas de los bonos de 10 años cayeron en 8 puntos básicos. Ello ayudó a que el dólar se apreciara frente al euro, comportamiento que fue igualmente impulsado por el deterioro de las expectativas de crecimiento en el viejo continente y por la posibilidad que España sufra una baja en su calificación. El entorno económico negativo ocasionó igualmente que el petróleo cayera de forma significativa.
Los mercados internacionales sufrieron caídas importantes igualmente. Por una parte, en Europa, las bolsas cayeron ante temores que la recesión económica ocasione una fuerte caída en las ganancias. En Asia, se registraron igualmente caídas en las bolsas a causa de la misma razón, mientras que en Brasil, la caída en los precios de los commodities causó igualmente el retroceso en los mercados accionarios.
jueves, 8 de enero de 2009
Comentario de cierre 08/01/2009
Los mercados estadounidenses registraron comportamientos mixtos que tendieron más bien al alza, luego de un inicio de jornada negativo, avance que fue liderado por las empresas de combustibles refinados. Ello fue ocasionado por el abaratamiento del precio del petróleo, que aumenta los márgenes de ganancia de dichas empresas. Adicional a ello, el mercado reaccionó positivamente a la noticia que Citigroup apoyaría la legislación para evitar que más hipotecas morosas se ejecuten. Por el contrario, las acciones de empresas de consumo como Wal-Mart y Gap registraron pérdidas a causa de malos reportes mensuales de ventas.
Por su parte, el mercado de deuda estadounidense también tuvo comportamientos mixtos, que fueron guiados por los comentarios del presidente electo Barack Obama, quien declaró que era necesario implementar lo más rápido posible un programa de estímulo para reactivar el aparato económico de EU. El precio del petróleo siguió cayendo, ante mayores deterioros en las economías avanzadas, luego que el Banco de Inglaterra decidiera esta mañana recortar su tasa de referencia en 50pb para llevarla a su mínimo récord de 1.50%.
Los mercados internacionales también tuvieron comportamientos mixtos. Mientras que en Europa se acrecentaron los temores de recesión y se desplomaron los mercados, en Asia algunas bolsas subieron y otras bajaron. En Brasil, la bolsa subió gracias a que aumentó la posibilidad de un rescate económico para reavivar a la economía.
Por su parte, el mercado de deuda estadounidense también tuvo comportamientos mixtos, que fueron guiados por los comentarios del presidente electo Barack Obama, quien declaró que era necesario implementar lo más rápido posible un programa de estímulo para reactivar el aparato económico de EU. El precio del petróleo siguió cayendo, ante mayores deterioros en las economías avanzadas, luego que el Banco de Inglaterra decidiera esta mañana recortar su tasa de referencia en 50pb para llevarla a su mínimo récord de 1.50%.
Los mercados internacionales también tuvieron comportamientos mixtos. Mientras que en Europa se acrecentaron los temores de recesión y se desplomaron los mercados, en Asia algunas bolsas subieron y otras bajaron. En Brasil, la bolsa subió gracias a que aumentó la posibilidad de un rescate económico para reavivar a la economía.
martes, 6 de enero de 2009
Comentario de cierre 06/01/2008

El mercado estadounidense respondió positivamente hoy ante el plan de estímulo económico propuesto por el presidente electo Barack Obama, que contempla un gasto de US$775 mil millones y varios recortes de impuestos. Tan optimista estuvo el mercado que ni siquiera reaccionó ante los malos datos económicos que se dieron a conocer en la jornada de hoy (ISM no manufacturero, órdenes de fábrica y ventas de casas pendientes). Por su parte, el mercado de bonos registró ganancias y el dólar ganó terreno ante el euro, a causa del aumento de la posibilidad de un nuevo recorte en las tasas del Banco Central Europeo, luego que hoy se dieran a conocer cifras de inflación mejores a las esperadas.
Por su parte, el petróleo tuvo comportamientos mixtos y siguió reaccionando por una parte al recorte en la producción por parte de la OPEP. Por otra parte, el fuerte deterioro de los indicadores económicos alrededor del mundo, en especial en las economías avanzadas, y el avance del dólar con respecto al euro influenciaron el precio a la baja.
Los mercados internacionales reaccionaron en general de forma positiva ante la posibilidad de implementación de más rescates gubernamentales y también de más recortes en tasas, dado el deterioro del entorno económico. Los datos publicados en Europa hoy aumentaron la probabilidad de una reducción de tasas por parte del BCE. De igual forma, la caída de la producción industrial en Brasil y del índice de precios al consumidor anuncian un panorama similar.
Por su parte, el petróleo tuvo comportamientos mixtos y siguió reaccionando por una parte al recorte en la producción por parte de la OPEP. Por otra parte, el fuerte deterioro de los indicadores económicos alrededor del mundo, en especial en las economías avanzadas, y el avance del dólar con respecto al euro influenciaron el precio a la baja.
Los mercados internacionales reaccionaron en general de forma positiva ante la posibilidad de implementación de más rescates gubernamentales y también de más recortes en tasas, dado el deterioro del entorno económico. Los datos publicados en Europa hoy aumentaron la probabilidad de una reducción de tasas por parte del BCE. De igual forma, la caída de la producción industrial en Brasil y del índice de precios al consumidor anuncian un panorama similar.
lunes, 5 de enero de 2009
Comentario de cierre 05/01/2009

Las acciones estadounidenses registraron ligeras pérdidas en la jornada de hoy, debido a temores que las utilidades de las empresas caigan más de lo esperado, a pesar del plan de estímulo económico del presidente electo Obama. De las que cayeron más en la jornada de hoy, destacaron empresas tan variadas como Versión, AT&T y JPMorgan. Por su parte, los bonos registraron movimientos mixtos: mientras que los de corto plazo fueron más demandados, los de largo plazo sufrieron fuertes pérdidas (tanto los de 10 como los de 30 años). Por su parte, el dólar se vio beneficiado ante la expectativa del plan de Obama que, entre otras cosas, incluye recortes de impuestos.
Los mercados petroleros registraron alzas, que más que por cuestiones económicas, han reaccionado al renuevo de tensiones en Medio Oriente, específicamente en la región de Gaza. Ello ha ocasionado un ligero repunte del precio del petróleo, que ya bajó más de 100 dólares desde su punto máximo alcanzado en julio del año pasado.
Por su parte, los mercados internacionales registraron en general comportamientos positivos. En Europa, las acciones subieron gracias a que los esfuerzos de algunos gobiernos por estimular a la economía están al menos causando optimismo. Se dio a conocer que el Parlmento alemán estuvo discutiendo hoy ampliar el monto del plan de estímulo económico en 50 mil millones de euros. Por su parte, los mercados asiáticos cerraron su jornada de operaciones en terreno positivo, igualmente alimentados por el optimismo ante los planes económicos gubernamentales. Finalmente, la bolsa de Brasil subió, ante la misma expectativa, lo cual generó alzas en las acciones de las empresas de materias primas, principalmente.
Los mercados petroleros registraron alzas, que más que por cuestiones económicas, han reaccionado al renuevo de tensiones en Medio Oriente, específicamente en la región de Gaza. Ello ha ocasionado un ligero repunte del precio del petróleo, que ya bajó más de 100 dólares desde su punto máximo alcanzado en julio del año pasado.
Por su parte, los mercados internacionales registraron en general comportamientos positivos. En Europa, las acciones subieron gracias a que los esfuerzos de algunos gobiernos por estimular a la economía están al menos causando optimismo. Se dio a conocer que el Parlmento alemán estuvo discutiendo hoy ampliar el monto del plan de estímulo económico en 50 mil millones de euros. Por su parte, los mercados asiáticos cerraron su jornada de operaciones en terreno positivo, igualmente alimentados por el optimismo ante los planes económicos gubernamentales. Finalmente, la bolsa de Brasil subió, ante la misma expectativa, lo cual generó alzas en las acciones de las empresas de materias primas, principalmente.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Hace algunos años descubrí que me encantaba estar enterada de la economía mundial y de eventos financieros relevantes... Aquí les dejo una porción de lo que pienso y leo al respecto. A veces sera en ingles y a veces en español, dependiendo del mood y del tema...