viernes, 30 de enero de 2009

Resumen semanal de Estados Unidos






Avanza el plan de estímulo económico






Además de abundar los datos económicos que mostraron el claro deterioro de la economía y la profundización de la recesión en Estados Unidos, se dieron a conocer importantes avances en términos de las medidas que ya empezó a tomar la administración del presidente Obama para estimular a la economía.




¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?




En la semana abundaron noticias en torno a los planes que tiene el gobierno de Barack Obama para estimular a la economía. En este sentido, se dio a conocer la buena noticia el pasado miércoles que la Cámara de Representantes aprobó el llamado American Recovery and Reinvestment Plan, es decir, el programa de estímulo económico que tanto promovió el presidente Obama desde que había sido elegido en noviembre. Dicho plan contempla un gasto de US$819 mil millones destinados a la inversión en numerosos sectores claves de la economía así como un recorte de impuestos de al menos US$1,000 para el 95% de las familias estadounidenses.




El plan fue aprobado con 244 votos a favor, ninguno de ellos proveniente de algún republicano. El próximo paso es el Senado que debatirá el tema a partir de esta semana, y donde posiblemente los demócratas se enfrentes a mayores dificultades ya que, a pesar de ser mayoría, no tienen el número de escaños suficientes para pasar la ley sin veto. No obstante el presidente Obama ya se dio la tarea de negociar con el Senado para facilitar la aprobación del plan y así poder tomar las medidas necesarias para evitar que la crisis se profundice en mayor medida. Adicional a ello, durante la semana pasada, el Secretario del Tesoro, Timoty Geithner, dio a conocer escasos detalles de lo que sería la segunda etapa del TARP (Troubled Assets Relief Frogram, de US$700 mil millones). El Secretario del Tesoro adelantó que la administración del presidente Obama estaba trabajando en un plan para repara el sistema financiero. No dio mayores detalles sobre el plan y desmintió la posibilidad de nacionalización de algunos bancos. Durante la semana circuló el rumor de que el plan contemplaba la creación de una institución gubernamental que se encargaría de comprar o garantizar los activos tóxicos en manos de los bancos estadounidenses. Sin embargo, de acuerdo con información oficial, esto no se ha confirmado y lo que algunos han llamado Bad Bank Plan sigue siendo un misterio.







El miércoles pasado se llevó a cabo la primera reunión de política monetaria de la FED, en la que, tal como se esperaba, el comité de mercado abierto decidió mantener la tasa de referencia en el rango estipulado de 0% a 0.25%. En el comunicado, el FOMC dedicó un buen párrafo a asegurar que iba a seguir tomando todas las medidas necesarias para promover la liquidez y estimular a la economía. En este sentido, precisó que seguiría llevando a cabo las subastas de valores de distintos tipos de instrumentos que ha estando creando en 2007 y 2008, así como la posible creación de otros mecanismos alternativos, todos ellos con el fin de mejorar las condiciones del mercado.
Sobre la economía, el panorama que pintó el FOMC no fue nada alentador y reflejó lo que una vez más nos confirmaron los datos económicos durante la semana pasada: la crisis se está profundizando y no da señales de alivio.




¿Cómo van los datos económicos?




El conjunto de la información económica publicada la semana pasada nos lleva a la misma conclusión de hace ya varios meses: el deterioro es inminente y parece dar señales de estarse profundizando. En efecto, el viernes pasado se dio a conocer la estimación preliminar del Producto Interno Bruto, que arrojó una contracción de 3.8% en el cuarto trimestre del año pasado. Aunque esta caída fue menor a la estimada por el mercado (-5.5%), fue la peor en más de 25 años y por lo tanto reflejó que, hasta ahora, lo peor de esta recesión ocurrió en el último trimestre del año pasado. Muestra de ello fueron numerosos datos que se han dado a conocer semana a semana y que siguen dando cuenta de la profundización de la crisis en Estados Unidos.
En efecto, la crisis sigue manifestándose de forma significativa en el sector inmobiliario. Por ejemplo, se dio a conocer el índice de precios de las casas S&P/CaseShiller, que registró una caída de 18.2% en noviembre con respecto al mismo mes del año anterior. Por si fuera poco, se dieron a conocer datos de ventas de casas en diciembre, mismos que arrojaron resultados mixtos. Las ventas de casas existentes aumentaron inesperadamente a 4.74 millones en diciembre, desde 4.49 millones en noviembre. Es posible que los consumidores están aprovechando la fuerte caída en los precios y la gran cantidad de casas que han entrado en proceso de foreclosure y por lo tanto son rematadas por los bancos acreedores. Por el contrario, las ventas de casas nuevas registraron una contracción mayor a la esperada, al caer a 331 mil unidades en el mencionado mes, con lo que se confirma que aún falta tiempo para que el mercado inmobiliario toque fondo. En efecto, los niveles de inventarios tanto de casas nuevas como de casas existentes siguen estando en niveles muy elevados. Por lo tanto, hasta tanto no se vea una caída sustancial de los niveles de inventarios, vamos a seguir viendo deterioros tanto en las ventas de casas como en los precios.




En términos de inversión, no faltaron malos datos. En efecto, se dieron a conocer las órdenes de bienes duraderos, que registraron una caída de 2.6% en noviembre con respecto al mes anterior, en el que ya habían retrocedido 3.7% (cifra revisada desde -1.5%). Sin incluir transporte, las órdenes cayeron 3.6%. Este resultado muestra que las empresas anticipan una caída en el consumo en los meses siguientes y por lo tanto disminuyen la inversión.




Al respecto del consumo, se dieron a conocer igualmente cifras sobre los índices de confianza del consumidor. El primero fue el calculado por el Conference Board, mismo que cayó a 37.7 puntos en enero, mínimo récord (este índice se calcula desde hace más de 40 años), ello debido a que se deterioraron en especial las expectativas de la economía, en particular de las condiciones de negocios y oferta de trabajo en los próximos meses. El segundo índice que se dio a conocer correspondió a la revisión del índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, que pasó de 61.9 estimado inicialmente a 61.2. Con respecto al mes anterior, el índice registró un ligero avance, ocasionado principalmente por la mejoría de las expectativas inflacionarias de corto y largo plazo.




En otras palabras, la economía se mantiene en deterioro y las expectativas no hacen más que empeorar. Esperamos entonces que la ejecución del plan de estímulo económico del presidente Obama sea rápida y efectiva, y que logre el objetivo de animar a la golpeada economía estadounidense. Por lo pronto, seguiremos atentos a la publicación de más datos negativos durante esta semana y las próximas.




¿Qué se espera para esta semana?




Una gran cantidad de datos adornará toda la semana, además de los avances del plan de estímulo que será discutido en el Senado, así como la gran cantidad de reportes trimestrales que se están dando a conocer por estas fechas.




El lunes 2, se dará a conocer el reporte de ingreso y gasto personal, para los cuales se esperan caídas de 0.3% y 0.9% en diciembre, respectivamente. Igualmente se dará a conocer el PCE core, la medida de inflación preferida por la FED, que se estima caiga a 1.7% en el mencionado periodo. Asimismo, el Institute for Supply Management dará a conocer su índice manufacturero, que se espera aumente a 33 puntos en enero. De igual forma se publicará el gasto en construcción, que se espera caiga 1.2% en diciembre.




El martes 3, se espera tentativamente el reporte de las ventas de vehículos nacionales, que el mercado estima caigan a 7.7 millones en enero. El miércoles 4 de febrero el ADP dará a conocer su estimación del cambio en el empleo de enero, que el mercado estima en una caída de 525 mil puestos de trabajo. El jueves 5 se publicarán la productividad no agrícola y el costo laboral del cuarto trimestre de 2008, que se espera aumenten 1% y 3%, respectivamente.
Por último, pero no menos importante, mejor dicho, lo más relevante de la semana se dará a conocer el viernes 6 de febrero: el reporte de empleo de enero. El mercado estima una caída de la nómina no agrícola en 500 mil puestos de trabajo y en particular para la nómina manufacturera espera un retroceso de 138 mil puestos de trabajo. Asimismo, se dará a conocer la tasa de desempleo, que debería, según las expectativas del mercado, aumentar a 7.5% en enero. Finalmente el mismo viernes se publicará el crédito al consumidor, que se espera sea negativo y se ubique en US$2,300 millones.

No hay comentarios:

Hace algunos años descubrí que me encantaba estar enterada de la economía mundial y de eventos financieros relevantes... Aquí les dejo una porción de lo que pienso y leo al respecto. A veces sera en ingles y a veces en español, dependiendo del mood y del tema...