jueves, 30 de abril de 2009

Resumen semanal de Estados Unidos

A pesar de que no faltaron los datos económicos durante la semana pasada, las noticias que resaltaron fueron las concernientes al sector automotriz, que ha sido de los más afectados a lo largo de toda la crisis económico-financiera. Por otra parte, los temores en torno a la influenza presuntamente originada en México no ocasionaron daños mayores en los mercados.

¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?

En primer lugar, General Motors dio a conocer el pasado lunes lo que llamó su plan de viabilidad. Dicho plan incluye cambios sumamente significativos en lo que a la estructura financiera, tamaño y operación de la ensambladora se refiere. Entre dichos cambios, destacan el enfoque en sus cuatro marcas principales, como lo son Chevrolet, Cadillac, Buick y GMC, la reestructuración agresiva de los concesionarios presentes en Estados Unidos, el cierre de algunas plantas de ensamblaje y la reducción de los costos estructurales.

En lo que a las marcas y modelos se refiere, además de concentrarse en las ya mencionadas líneas de autos y camionetas, General Motors anunció la desaparición de Pontiac e informó que estaba estudiando el destino de las marcas Saab, Saturn y Hummer. Asimismo, GM va a reducir el número de modelos de 48 a 34 para el cierre de 2010 y la cantidad de concesionarios en EU en 42%.

En términos de volumen producido y ventas, GM proyecta un recorte en la cantidad de unidades producidas de 190 mil unidades, con lo que se llegaría a aproximadamente 10 millones de vehículos al año, producto de la menor cantidad de plantas ensambladoras, inventarios reducidos y también menos concesionarios.

Al respecto, la ensambladora estima reducir el número de sus plantas 47 en 2008 a 34 al cierre de 2010 y a 31 al cierre de 2012, ello con el fin de ser más eficientes en el uso de capital, incrementar el uso de la capacidad y responder más rápido a los cambios en el mercado.
Por el lado del empleo, las noticias no fueron nada buenas. GM piensa reducir su nómina de 61 mil en 2008 a 40 mil personas a fines de 2010 (-34%), y a 38 mil empleados a fines de 2011, también debido a la necesidad de cerrar plantas y recortar el número de marcas y de concesionarios. En consecuencia, se espera que se reduzcan los costos laborales por hora de US$7,600 millones en 2008 a US$5,000 millones en 2010 (-34%). Asimismo, GM se compromete a seguir trabajando con los trabajadores afiliados al sindicato (el UAW) para reducir el costo laboral y reestructurar el contrato colectivo. Gracias a todas estas reestructuraciones, GM estima que los costos estructurales se reducirán en 25%.

Finalmente, en términos financieros, GM propuso un intercambio de bonos por acciones por una suma de aproximadamente US$27 mil millones. Si esta operación es exitosa, la gran mayoría de su deuda se convertirá en acciones. De lo contrario, la empresa tendría que acogerse a Chapter 11.

Al respecto del conocido Chapter 11, hubo una empresa que aparentemente no se salvó de esta situación, tal fue el caso de Chrysler. En efecto, el pasado viernes, el presidente Barack Obama mismo hizo el anuncio e indicó que el proceso de entrada a la corte de bancarrotas comenzaría el viernes mismo. Dicho proceso contempla que Fiat se encargue de la reestructuración de dicha compañía, que el presidente espera sea rápida y eficiente. De acuerdo con la información dada a conocer por Fiat, se espera que el proceso de reestructuración dure entre 30 y 60 días. Para dicho proceso, el gobierno otorgará adicional a lo ya aportado un máximo de US$8 mil millones, de los cuales US$3,500 pudieran utilizarse para financiamiento como deudor en posesión, a cambio de lo cual tendrá una participación accionaria en la nueva compañía de 8%, en tanto que los gobiernos de Canadá y de Ontario contarán con el 2%. Por su parte, Fiat tendría 20% de la participación en la nueva Chrysler, que vendría a ser la antigua compañía, luego de una «cirugía».

Asimismo se indicó que el número de concesionarios se reduciría, aunque no se precisó en cuanto, y tampoco se habló de reducciones en la nómina de empleados. Por otra parte, se logró una reducción de costos laborales con el sindicato y el recorte de la deuda con sus acreedores. En este sentido, el Departamento del Tesoro espera poder lograr un intercambio de deuda de US$6,900 millones por US$2,250 millones en efectivo, lo cual aún no está confirmado. La ejecución de estos acuerdos está sujeta a que la corte de bancarrotas de Nueva York los apruebe sin modificaciones.
En términos generales, vemos los dos casos, que aún no son hechos, como dos reestructuraciones drásticas a las compañías. Para hacer el cuento corto, sus tamaños van a ser sustancialmente reducidos de modo que los costos y las deudas que manejen de ahora en adelante sean más manejables. Consideramos que, a pesar de que puede sonar negativo entrar en Chapter 11, es de todos los males, el menos peor. No obstante, reconocemos que de todas formas, estos cambios tendrán repercusiones negativas en otros sectores de la economía.

¿Qué se espera para esta semana?

De lo más importante que esperamos para esta semana, destacan los resultados del stress test que se darán a conocer este lunes 4 de mayo. El martes 5, el presidente de la FED, Ben Bernanke, comparecerá ante el comité económico conjunto del Congreso.

Adicional a ello, esta semana será sin duda alguna nutrida de importantes indicadores económicos, que vendrán acompañados de más reportes trimestrales.

Por otra parte, el martes se dará a conocer el índice ISM no manufacturero, que se estima aumente a 42 puntos en abril. El miércoles 6, se publicará el cambio en el empleo estimado por ADP, que se estima registre una caída de 643 mil puestos de trabajo en abril.

El jueves 7, se darán a conocer la productividad no agrícola, el costo laboral, las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo y el crédito al consumidor. Por último pero no menos importante, el viernes 8 se dará a conocer el reporte mensual de empleo, donde se espera una caída de 620 mil empleos y un avance de la tasa de desempleo a 8.9% en abril.

Comentario de cierre 30/04/2009



Los mercados accionarios mexicanos cerraron la jornada con pérdidas, éstas ocasionadas por la toma de utilidades que se siguió generando. Sin embargo se mantuvo el nerviosismo acerca de los efectos económicos que tendrá la propagación del nuevo virus de influenza conocido por todos. Hoy fue el último día de los reportes trimestrales, donde se vio de todo el día de hoy: por ejemplo, Gap reportó en línea con nuestras expectativas, Televisa y Femsa excelentes, Alsea, Comerci y Soriana negativos. Sin embargo, al momento de escribir esta nota, seguimos a la espera de algunos reportes tales como los de Cicsa, ICH y Lamosa. El mercado de bonos, por su parte, cerró la sesión en terreno mixto, al tener poco volumen de operación. En efecto, los CETES a 28 días volvieron a cerrar sin cambios, en tanto que el bono de referencia, el DIC24, registró pérdidas con un alza en su tasa de 5pb. El peso perdió terreno al depreciarse 0.89% respecto al dólar, debido principalmente a un rebote técnico y no a razones fundamentales como se pudiera pensar.

De igual forma, las bolsas estadounidenses cerraron en baja, luego que el gobierno estadounidense informara que Chrysler entraría a Chapter 11, con lo que se encuentra amparado por la ley de bancarrota y va a entrar en un proceso de reestructuración “quirúrgica”. Fiat, junto a los gobiernos de EU y Canadá, serán los arquitectos de tal hazaña. En el mercado de deuda, los movimientos fueron ligeros pero en términos mensuales, el bono de 10 años registró una pérdida importante, al subir su tasa 47pb en todo abril. Sin embargo el dólar se apreció con respecto al euro. El petróleo, por su parte, subió impulsado sobre todo en la mañana por el comportamiento positivo que tuvieron las acciones antes de que se diera el anuncio de Chrysler, la tercera ensambladora de Estados Unidos.

En el resto del mundo, los movimientos de los mercados bursátiles tendieron a ser positivos. En Europa, las acciones subieron impulsadas por los reportes corporativos que resultaron mejores a los esperados, tales fueron los casos de BASF y BG Group. Las acciones asiáticas también registraron ganancias, lideradas por Canon y Honda. Finalmente, la bolsa de Brasil cerró la sesión en alza, gracias a que el banco central ejerció un nuevo recorte agresivo en su tasa de referencia. Por el contrario la bolsa colombiana cayó luego que se diera a conocer el comunicado de política monetaria, en el que se decidió bajar la tasa de referencia pero también se anticipó un recorte en las expectativas del PIB para este año.

miércoles, 29 de abril de 2009

Comentario de cierre 29/04/2009


Las acciones mexicanas cerraron la jornada de hoy en terreno positivo, impulsadas principalmente por AMX, tras un reporte trimestral que arrojó resultados mejores a los esperados. El optimismo en los mercados favoreció al peso que registró una recuperación con respecto a la jornada anterior. Por su parte, el mercado de bonos terminó la jornada con ganancias, gracias al avance del peso respecto al dólar y a pesar del aumento del rango de inflación esperado por parte del Banco de México en su informe trimestral de inflación. En efecto, Banxico reconoció que la desaceleración de la inflación estaba tomando más tiempo de lo esperado, debido principalmente al efecto pass through de la depreciación del peso.

De igual forma, los principales índices bursátiles estadounidenses lograron avanzar el día de hoy, ello gracias a los reportes positivos dados a conocer no sólo en Estados Unidos, sino también en Europa. Sin embargo las ganancias fueron frenadas luego que se rumorara que el Presidente Barack Obama pudiera anunciar planes de llevar a Chrysler a Chapter 11 mañana. Sin embargo, la empresa ha logrado avances en el sentido de que ha progresado en su reestructuración, a través de negociaciones con Daimler y también con el sindicato (UAW). Por su parte, el mercado de deuda gubernamental registró pérdidas luego que la FED no diera a conocer mayores novedades respecto a su plan de comprar deuda gubernamental. Ello llevó a que el dólar igualmente perdiera terreno con respecto al euro. El petróleo avanzó tras el reporte de inventarios del Departamento de Energía Estadounidense que informó que los inventarios de gasolina habían caído la semana pasada.

Los mercados internacionales registraron comportamientos positivos, animados principalmente por buenos reportes trimestrales. En Europa, las acciones subieron impulsados por Siemens que reportó mejor a lo esperado. Por su parte, las acciones asiáticas también subieron, lideradas por las empresas de commodities y de consumo. El Bovespa avanzó ante la expectativa de que el banco central redujera su tasa de interés. Al momento de escribir esta nota, no se ha dado a conocer la decisión de política monetaria.

martes, 28 de abril de 2009

Comentario de cierre 28/04/2009


El mercado de valores accionarios cerró la jornada con pérdidas, ocasionadas principalmente por los temores que ha suscitado la propagación de influenza porcina en el país. Ante la incertidumbre que ha generado el estado de emergencia sanitaria, los inversionistas han preferido tomar utilidades. Sin embargo, el mercado de bonos se recuperó y registró ganancias durante la sesión de hoy, tras haber cerrado en terreno negativo en la jornada de ayer, favoreciendo de esta manera al peso que también se recuperó luego de la fuerte depreciación de ayer.

Por otro lado, las acciones estadounidenses retrocedieron, lideradas principalmente por los bancos, ello luego que el Wall Street Journal reportara que el stress test arrojaba que Citigroup y Bank of America se verían en la necesidad de recaudar más capital. Asimismo, los ánimos se mantuvieron negativos ante el aumento de la propagación de la influenza porcina, por lo cual acciones de aerolíneas como Delta Airlines registraron caídas en la sesión de hoy. El mercado de bonos, por su parte, registró pérdidas, ello como reacción a la emisión de deuda a 5 años que hizo el Departamento del Tesoro, por una suma de US$35 mil millones. El dólar perdió terreno con respecto al euro a causa del aumento de oferta de inversiones seguras. El precio del petróleo cayó debido a las preocupaciones por que la influenza vaya a afectar negativamente a la actividad económica.

Los mercados del resto del mundo registraron comportamientos mixtos. En Europa, las acciones cayeron al igual que en Estados Unidos, principalmente por la noticia reportada por WSJ que originó un retroceso liderado por los bancos, al igual que lo que ocurrió en Asia. En América Latina, las acciones subieron. En particular, las brasileñas se recuperaron lideradas por aquellas que probablemente se verán beneficiadas por el aumento de la propagación de la influenza porcina.

lunes, 27 de abril de 2009

Comentario de cierre 27/04/2009


Las acciones mexicana cayeron de forma significativa en la jornada de hoy, al haber caído 3.3% a causa de los temores que ha ocasionado la propagación de la influenza porcina. Al respecto, el Secretario de Hacienda dijo que los daños a la economía serían importantes aunque resultaba prematuro estimar cifras a estas alturas. Los bonos también sufrieron las consecuencias del miedo que ha generado la influenza porcina por lo que, sobre todo en la parte larga de la curva, se registraron alzas significativas en las tasas. En consecuencia, el peso mexicano se depreció significativamente y perdió nada más y nada menos que 4.74% de su valor con respecto al dólar.

Por su parte, las acciones estadounidenses también sufrieron el efecto contagio de los temores de una nueva pandemia, ello aunado a las malas noticias en torno a General Motors, que, como parte de la reestructuración que le solicitó el gobierno, anunció el cierre de un número importante de sus concesionarios así como el despido de más mano de obra. Por si fuera poco, hizo una propuesta de reestructuración de su deuda, misma que contempla el intercambio de bonos por acciones, la cual no fue bien recibida por sus acreedores. Cada día General Motors está un paso más cerca del chapter 11. Los bonos fueron beneficiados por el flight to quality y por la demanda que generó la FED a realizar una nueva compra de deuda gubernamental. Por su parte el dólar, al igual que el yen, ganó terreno respecto a numerosas monedas a través del mundo, ello debido a la alta demanda de activos seguros. Por su parte, los mercados petroleros también retrocedieron al empeorarse dado el temor de una pandemia.

Por otro lado, los mercados del resto del mundo reaccionó de forma mixta a las noticias en torno a la influenza porcina. En Europa, las acciones subieron, lideradas por los laboratorios farmacéuticos debido a la especulación del hallazgo de una cura para este virus pudiera impulsar las ventas de este rubro. Por el contrario, las acciones asiáticas retrocedieron lideradas por las aerolíneas, debido a los temores que cause la influenza y la consecuente caída en la demanda de vuelos. Finalmente, la bolsa de Brasil cayó con las aerolíneas y las empresas de alimentos a la cabeza, también por los temores que ha suscitado la influenza porcina.

viernes, 24 de abril de 2009

Resumen semanal de Estados Unidos

Entre los pocos datos económicos relevantes y las noticias corporativas que en líneas generales positivas, la atención de los mercados se centró en enterarse aunque fuera un poco más sobre el llamado stress test que están realizando los reguladores estadounidenses a los bancos, con la FED al mando de la misión.
¿En qué consiste el stress test?
En la tarde del viernes pasado, la FED dio a conocer un documento en el que explica el proceso y la metodología de la evaluación que las agencias de supervisión financiera van a aplicar a los bancos. El llamado stress test, oficialmente denominado Supervisory Capital Assessment Program (SCAP) es una herramienta de supervisión y diagnóstico del estado de salud de los principales bancos estadounidenses, en particular aquellos cuyos activos excedan los US$100 mil millones al cierre de 2008.
El stress test consiste en estimar las pérdidas, pérdidas, ingresos y necesidades de financiamiento de las instituciones financieras (bank holding companies) en este y el próximo año, bajo dos escenarios macroeconómicos, uno menos y otro más pesimista. El resultado de este ejercicio debería indicar si la institución evaluada está en necesidad de recaudar de capital o mejorar la calidad de este para poder enfrentarse a posibles pérdidas, mismas que pudieran producirse en caso de que se cumpla un escenario económico adverso.
En este sentido, la FED utiliza tres variables para determinar los escenarios: el PIB, la tasa de desempleo y los precios de las casas. Bajo esta premisa, y utilizando las últimas estimaciones del consenso de los gobernadores de la FED (publicado en las minutas de las reuniones de política monetaria), estima que el PIB caería 2% en 2009 y crecería 2.1% en 2010, bajo el escenario de base. Para el pesimista, estima una caída de 4% en el 2009 y crecimiento nulo en 2010. En cuanto a desempleo, estima 8.4% y 8.8%, respectivamente, y en el escenario más adverso, lo espera en 9.5% y 10.5%. También estima que los precios de las casas van a caer 14% en 2009 y 4% en 2010, pero en el caso pesimista, estima caídas de 22% y 25% aproximadamente.
Es decir, la FED va a evaluar que tan fuertes son las instituciones financieras ante una fuerte contracción económica y, en base a los resultados, junto al gobierno, buscará la forma más eficiente de asignar recursos para evitar males mayores. Los resultados del stress test se darán a conocer el próximo 4 de mayo. Más allá de eso, consideramos que, más que informar al mercado, el objetivo que tenía la FED con la publicación de este resporte era de ayudar a que haya información clara y de esta manera restaurar la confianza, misma que pudiera recuperarse si al menos la mitad de los bancos salen bien librado de este diagnóstico.
¿Qué se espera para esta semana?
Además de numerosos reportes corporativos, esta semana corta (por el feriado del 1° de mayo en México) vendrá cargada de indicadores económicos relevantes. El martes 28 se darán a conocer el índice de precios de casas S&P/CaseShiller y el índice de confianza del consumidor del Conference Board.
El miércoles, se publicará la estimación adelantada del producto interno bruto, que se espera caiga 5% en el primer ttrimestre de este año. Se llevará a cabo la reunión de política monetaria de la FED, donde lo más relevante será el contenido del comunicado. Asimismo, se publicará el reporte de ingreso y gasto personal de marzo.

jueves, 23 de abril de 2009

Comentario de cierre 23/04/2009



Alzas en casi todo el mundo

Las acciones mexicanas registraron alzas en la jornada de hoy, animadas por los buenos reportes corporativos que se dieron a conocer hoy en Estados Unidos. De las más beneficiadas en la sesión de este jueves, destacaron las acciones de Alfa, Gap y Comerci. Asur, en particular, fue impulsada por el dividendo que anunció la empresa en la asamblea de accionistas llevada a cabo hoy. El mercado de dinero sin embargo sufrió ligeras pérdidas, sobre todo en la parte larga de la curva, tras los datos de inflación de la primera quincena de abril que resultaron mixtos: la general fue mayor a la esperada, al contrario de la subyacente. El ambiente positivo ayudó al peso que terminó la jornada ganando algo de terreno con respecto al dólar.

Asimismo, el mercado de renta variable estadounidense terminó el día en terreno positivo, con las financieras a la cabeza del alza. En particular, American Express, Bank of America y JPMorgan fueron las acciones del Dow Jones que más subieron el día de hoy. De igual forma, el mercado de bonos terminó con ganancias, ellas gracias a la compra de deuda gubernamental que realizó la FED, por una suma de US$7 mil millones. El dólar sin embargo, al igual que con respecto al peso, se depreció respecto a la moneda común europea. La depreciación del dólar también ayudó al petróleo, que registró una ganancia de casi 3%.

En el resto del mundo, las bolsas se comportaron de manera mixta. En Europa, las bolsas en su mayoría cayeron a pesar del buen reporte de Credit Suisse (el banco más grande de Suiza en términos de activos), ello debido a que las malas noticias corporativas en torno a Akzo Nobel y Logitech opacaron el desempeño positivo del banco. En Asia, las acciones subieron animadas por la especulación de fusiones y adquisiciones y la mejora de las recomendaciones para las acciones de las ensambladoras asiáticas. Finalmente, las acciones brasileñas registraron alzas al crecer el Bovespa más de 2%, lideradas por las empresas bancarias.

miércoles, 22 de abril de 2009

Comentario de cierre 22/04/2009


Resultados mixtos en las bolsas


El principal índice bursátil mexicano cerró hoy con un alza de 1.24%, misma que fue impulsada por Telecom, Grupo Carso y Electra. También destacó el alza de Cemex, ante la expectativa de que mañana – en la asamblea de accionistas – se den a conocer avances sobre su esperado refinanciamiento. Por su parte, el mercado de bonos registró ganancias, sobre todo en la parte larga de la curva, ante la recuperación que siguió registrando el peso con respecto al dólar en la jornada de hoy. Ello se deriva de que el mercado está empezando a percibir cierto grado de estabilidad y ya no está tan renuente a invertir en mercados emergentes. Todos estos movimientos se produjeron a pesar de la publicación de la nueva edición del World Economic Update por parte del FMI, en el que dicha institución advirtió que la recesión mundial pudiera ser más larga de lo previsto y la recuperación más lenta de lo esperado.

Por el contrario, la mayoría de las acciones estadounidenses registró pérdidas en la sesión de hoy, alimentadas por los temores que persisten respecto a la situación del sistema bancario. Hoy fue el turno de Morgan Stanley, que reportó una pérdida mayor a la esperada en el primer trimestre del año, debido a los writedowns de activos que tuvo que realizar para ajustar sus balances. Entre las acciones que más cayeron del Dow Jones, destacaron Bank of America, Pfizer y Procter & Gamble. Por otro lado, el mercado de dinero cerró en terreno negativo, con alzas en las tasas tanto de corto como de largo plazo. El inesperado aumento del índice de precios de las casas dado a conocer hoy por la FHFA ayudó a animar al mercado accionario al inicio de la jornada, lo cual redujo la demanda de deuda gubernamental. En consecuencia, el dólar perdió terreno con respecto al euro y a otras monedas extranjeras.

El resto de los mercados internacionales tuvo un desempeño mixto. En el caso europeo, las bolsas subieron, animadas por el reporte de Electrolux, que registró pérdidas menores a las esperadas y expresó que veía algunas señales de que el mercado ya estaba tocando fondo. Por su parte el sector de bienes raíces reaccionó positivamente a la noticia del índice de precios de las casas. Sin embargo, en Asia las acciones cayeron lideradas por las empresas tecnológicas y financieras. Las bolsas latinoamericanas cerraron la jornada en su mayoría en terreno positivo. En particular, el Bovespa subió con empresas de materias primas a la cabeza, ello luego que Rio Tinto dijera que las ventas pudieran mejorar gracias a China que ha mostrado señales de mejora por el estímulo económico.

martes, 21 de abril de 2009

Comentario de cierre 21/04/2009


¿Está todo bien de nuevo?



Luego de altibajos durante la sesión de hoy, el IPC no logró recuperarse y cerró en terreno negativo, ocasiono por la toma de utilidades que se produjo sobre todo al final de la jornada. Una jornada más sin indicadores económicos relevantes ni en Estados Unidos ni en México hizo que el mercado local siguiera prestando atención a las noticias corporativas relevantes. Por su parte, el mercado de dinero registró comportamientos mixtos. La subasta de valores gubernamentales volvió a registrar ganancias, con caídas a lo largo de toda la curva de CETES. El de referencia, con plazo a 28 días, registró una caída en su tasa de 16pb. El peso recuperó algo de terreno con respecto al dólar gracias a que el entorno internacional mejoró y aumentó la demanda de instrumentos de países emergentes.

Por el contrario, la bolsa estadounidense registró ganancias en la jornada de hoy, mismas que fueron alimentadas por los comentarios del Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, quien aseguró en su comparecencia de esta mañana que los bancos contaban con suficiente capital. En consecuencia, el ambiente positivo aumentó el apetito por las acciones y redujo la demanda de activos seguros, por lo que las tasas de las notas del Tesoro estadounidense subieron aunque no de forma tan pronunciada. Ello ocasionó que, a su vez, el dólar sufriera una depreciación con respecto a la moneda común europea. Por otro lado, el precio del petróleo también fue impulsado por el entorno optimista que reinó en el mercado.

Los mercados del resto del mundo registraron comportamientos mixtos. En efecto, las acciones asiáticas reaccionaron negativamente a las noticias que ya se habían dado a conocer en América y Europa durante la sesión de ayer, en tanto que los índices bursátiles europeos cerraron en terreno mixto, por un lado animados por los comentarios de Timothy Geithner pero defraudados por algunos malos datos económicos. En Latinoamérica las bolsas subieron a diferencia de México y el Bovespa no operó hoy porque era feriado en Brasil.

lunes, 20 de abril de 2009

Comentario de cierre 20/04/2009

Se acabó la alegría



El IPC cayó el día de hoy, ello como reacción a los temores alrededor del estado de salud del sector bancario estadounidense. La noticia que detonó el pesimismo fue la de Bank of America, que reportó un aumento en el nivel de reservas para los llamados bad loans por un monto de US$6,400 millones. Las acciones que más cayeron en porcentaje fueron en su mayoría del sector cemento, construcción y vivienda, acompañas por Grupo México que retrocedió como respuesta a la caída del precio del cobre. La toma de utilidades generada hoy llevó a AMX, Cemex y a Gméxico (en ese orden) a liderar la caída. La preferencia por inversiones seguras (del Tesoro estadounidense) jugó en contra de los bonos locales, sobre todo los de largo plazo, donde se destacó el DIC24 con un alza de 16pb en su tasa. Por su parte el peso también sufrió las consecuencias, al perder terreno contra el dólar, que se cotizó 2.3% por encima del cierre del pasado viernes.

Por otro lado, los mercados estadounidenses también sufrieron por el pesimismo que generó la noticia de Bank of America, a pesar de reportes financieros positivos y del anuncio de la compra de Sun Microsystems por parte de Oracle. En efecto, la caída fue liderada por el sector bancario, con Bank of America y Citigroup como ejemplos de las mayores pérdidas. El sector energético y metálico fue negativamente afectado en vista del mal desempeño del mercado de commodities. La caída en los mercados accionarios ocasionó evidentemente un flight to quality impulsó a las notas a 10 años, luego de tres jornadas consecutivas de pérdidas. El dólar fue favorecido por el flujo de inversiones hacia la deuda gubernamental estadounidense, y, en particular, con respecto al dólar, siguió ocasionando un alza con respecto al dólar a causa de la pérdida de credibilidad que ha sufrido el Banco Central Europeo, en términos de la falta de consenso para la decisión de política monetaria a tomarse en la próxima reunión de política monetaria. El WTI perdió terreno ante la apreciación del dólar y el entorno negativo que generaron las noticias del sector bancario estadounidense.

El resto de los mercados registró comportamientos mixtos. En el caso europeo, las bolsas cerraron en terreno negativo, lideradas por empresas de materias primas como BHP Billiton y Anglo American, así como por el sector de bienes raíces, luego que JPMorgan les bajara la recomendación. Por el contrario, los mercados asiáticos cerraron en su mayoría en terreno positivo, ello por el optimismo que generaron los comentarios del primer ministro chino, Wen Jiabao, quien aseguró que el programa de estímulo promovido por el gobierno estaba generando resultados mejores a los esperados. Finalmente, el mercado latinoamericano sufrió el efecto contagio de Estados Unidos. En particular, la bolsa brasileña retrocedió liderada por las empresas de commodities.

viernes, 17 de abril de 2009

Resumen semanal de Estados Unidos

Aunque abundaron los datos económicos durante la semana pasada, la atención de los mercados estuvo centrada en las noticias alrededor de los reportes preliminares de los bancos estadounidenses, que, para sorpresa de todos arrojaron resultados positivos, que pudieran haber sido por las nuevas reglas de cálculo de fair value.

¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?

Si bien se dieron a conocer numerosos datos económicos, los mercados no hicieron más que prestar atención a los reportes preliminares que dieron a conocer los bancos y que, al parecer, resultaron positivos.

Aunque varios de dichos reportes, entre los cuales destacaron los de Goldman Sachs, Citigroup y JPMorgan, atribuyeron sus utilidades a los ingresos por trading, es posible que se hayan visto favorecidos por las modificaciones que sufrieron las reglas de contabilidad, que entraron en vigencia hace algunas semanas. Dichas reglas se refieren al llamado fair value. Este concepto se utiliza para referirse al precio potencial de algún activo o instrumento financiero, de acuerdo a una estimación lo más insesgada posible. Ahora bien, de acuerdo con las normas de contabilidad estadounidenses, el fair value se basaba simplemente en la valoración que hacía el mercado de dicho activo instrumento, y de esa forma se contabilizaba. A eso se le llama mark-to-market accounting.

El hecho es que, debido a los hechos acaecidos en el mercado desde hace más de un año y medio, ha habido ocasiones en que los activos han perdido valor de forma exagerada y que por lo tanto, su precio en el mercado no refleja necesariamente el valor que éstos tienen. En otras palabras, los balances de las empresas se han visto en su mayoría negativamente afectadas por la implementación de esta regla en su contabilidad.

De allí nace la iniciativa, aprobada en el marco del Economic Stabilization Act (plan de estímulo económico estadounidense aprobado el año pasado), de hacer una revisión específicamente a esta normativa, debido a que se considera que en coyunturas como las que estamos viviendo en estos momentos, el valor del mercado no refleja necesariamente el fair value del instrumento financiero. Para hacer el cuento corto, a principios de este mes, se aprobaron provisiones para flexibilizar dicha normativa, en el sentido que, si el mercado de un determinado activo cumple con una serie de características de «inactividad», es entonces posible valorar los instrumentos a través de metodologías alternativas que no necesariamente sean las de mark-to-market.
¿Cuál es la polémica alrededor de todo esto? A nuestro modo de ver, la normativa aprobada en este sentido es bastante imprecisa, sobre todo porque no provee de la metodología alternativa que se pudiera utilizar en caso de que el instrumento cumpla los requisitos para no ser valuado al precio del mercado. En consecuencia, esto pudiera entonces favorecer de manera significativa a las instituciones que decidan entonces utilizar estas provisiones para llevar a cabo su contabilidad.

Es posible entonces que, bancos como los que ya reportaron, estén de alguna forma «maquillando» sus balances, cuando todavía tienen en sus manos una serie de activos tóxicos, con valor prácticamente nulo, que sin duda afectan negativamente sus capitales. Debido a lo anterior, es posible que los reportes definitivos, a analizarse con lupa y suma cautela, traigan información que tal vez no sea del todo confiable.

Por otra parte, durante la semana se habló en muchas ocasiones del famoso stress test de los bancos. Dicha evaluación tiene como objetivo hacer un diagnóstico de los 19 bancos más importantes del país, que en términos generales consiste en evaluar el efecto que tendría sobre sus capitales un mayor deterioro de la economía. Para hacer dicho examen, dichos bancos deben basarse en las proyecciones que le otorgó el gobierno, que estiman que este año la economía caiga 3.3%, que tenga un crecimiento nulo en 2010 y que los precios de las casas caigan 22% más en lo que resta del año. El gobierno considera que los resultados de este stress test deberían ser secretos, ello seguramente con el objetivo de evitar que algún o algunos resultados puedan generar pánico.

A nuestro modo de ver esto es positivo en el sentido que va a ayudar a evaluar como se encuentra el estado de salud de las principales instituciones financieras del país y así poder tomar medidas a tiempo. Sin embargo, algunos han criticado este test porque las proyecciones son muy optimistas. En efecto, la última encuesta de Bloomberg arroja que el consenso de los analistas económicos estima en promedio una caída del PIB de 5% este año. Por lo tanto, los resultados pudieran ser peores de lo que arrojaría este famoso test, de acuerdo con el consenso de los economistas.

El gobierno espera que para finales de este mes se conozcan los resultados del test, y en base a ellos decidirá si es conveniente inyectar más capital. En todo caso, aún falta mucho para que la economía se recupere, y con más razón si el sector financiero sigue tan emproblemado como lo está hasta ahora.

¿Qué se espera para esta semana?

Esta semana no será tan nutrida de indicadores como la semana pasada, pero sin duda tendrán relevancia en el sentido que ayudarán a confirmar o descartar las hipótesis de los economistas, en el sentido de que la caída ya se está desacelerando - es decir, la economía está menos peor-.
El lunes 20, el Conference Board dará a conocer sus indicadores líderes, que se espera caigan 0.2% en marzo. El miércoles 22, la FHFA publicará su índice de precios de las casas, que se estima caiga 0.6% en febrero.

El jueves 23, el Departamento del Trabajo publicará las solicitudes de beneficios de desempleo y se darán a conocer las ventas de casas existentes, que se estima caigan a 4.65 millones en marzo. Finalmente el viernes 24, se publicarán las ventas de casas nuevas, que deberían, de acuerdo con las expectativas, caer a 340 mil unidades en el tercer mes del año. Se darán a conocer el mismo viernes 24 las órdenes de bienes duraderos, que se estima aumenten 1.2% en marzo.
Cabe destacar que el jueves 23, el Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, será el anfitrión de la reunión del G-7, a llevarse a cabo en Estados Unidos y donde seguramente se extenderán las discusiones que se llevaron a cabo en la Cumbre del G-20 pasada.


Comentario de cierre 17/04/2009


El IPC subió en la jornada de hoy, luego que el Banco de México finalmente decidiera reducir su tasa de referencia en 75pb, para así ubicarla en 6%, mínimo histórico. El alza fue impulsada por Walmex, Cemex y Bimbo. También se destacaron Kimberly Clark y Femsa. Al cierre de esta semana, el IPC se encuentra a muy poco de borrar las pérdidas acumuladas de este año. Por su parte, el mercado de dinero siguió registrando ganancias, aunque ligeras, tras la decisión de política monetaria de Banxico. No obstante el peso perdió terreno con respecto al dólar, aunque parte del mercado esperaba que la decisión de política monetaria iba a favorecer a la divisa mexicana. Es importante recordar que la reacción normal de una moneda ante la reducción de la tasa de su respectivo banco central es su depreciación.

Por su parte, los mercados accionarios estadounidenses cerraron ligeramente positivos, animados principalmente por el reporte de General Electric, que arrojó resultados mejores a los esperados por el consenso de los analistas, y también por el de Citigroup que arrojó utilidades. En efecto, durante esta semana abundaron reportes positivos en el sector financiero, entre los cuales destacaron igualmente JPMorgan y Goldman Sachs. Evidentemente, el optimismo en el mercado accionario generó mayor apetito por inversión en renta variable, en detrimento del mercado de bonos, que cerró el día y la semana con pérdidas. El dólar, sin embargo, ganó terreno con respecto al euro, debido principalmente a la confusión y a la pérdida de credibilidad que han ocasionado los miembros del Banco Central Europeo, que están claramente divididos entre recortar o no la tasa de referencia en su próxima reunión de política monetaria. Mientras que unos declararon que aún se contaba con espacio para hacerlo, otros se mostraron renuentes a que la tasa de referencia se ubique por debajo de 1%, a pesar de los riesgos de deflación. El mercado petrolero cerró el día y la semana en terreno positivo, luego que el gobierno chino informara que estaba aumentando los niveles de refinación, lo cual pudiera impulsar a la demanda de crudo.

Los mercados internacionales registraron en su mayoría ganancias, gracias al optimismo que generaron los reportes bancarios publicados entre ayer y hoy. Las acciones europeas subieron, lideradas evidentemente por los bancos, como UBS y Barclays. En Asia, las acciones registraron alzas en general, en reacción al positivo reporte de JPMorgan y al de Toshiba, que no fue tan malo como se esperaba. Sin embargo, en América Latina, las bolsas no corrieron con la misma suerte que la mexicana, al registrar pérdidas los mercados brasileño, chileno y colombiano. El pesimismo reinó en dichas bolsas por escepticismo de que la demanda china no sea suficiente para sostener la demanda de commodities, que en muchos casos latinoamericanos – por no decir en todos – es su principal producto de exportación.

jueves, 16 de abril de 2009

Comentario de cierre 16/04/2009


El IPC registró ganancias el día de hoy, todas ellas a la expectativa que mañana el Banco de México recorte su tasa de referencia en al menos 50pb. El alza fue liderada por bancos como Compartamos y constructoras como Urbi. El mercado de dinero prolongó las ganancias que había registrado en los días pasado, también a la espera del resultado de la reunión de política monetaria a llevarse a cabo mañana. Los Cetes a 28 días descuentan un recorte de tasas de al menos 50pb y casi de 75pb. El mercado está dividido entre estas dos posibilidades, aunque no descarta una sorpresa como en ocasiones anteriores. Por su parte, el peso ganó terreno con respecto al dólar, gracias a que el entorno positivo aumentó la demanda de papeles nacionales, en detrimento de los estadounidenses.

Por su parte, los mercados accionarios estadounidenses cerraron igualmente en terreno positivo, alza impulsada por el sector tecnológico así como por el bancario. En efecto, las ganancias de las tecnológicas fueron encabezadas por Hewlett Packard, luego que se diera a conocer que dicha empresa era la líder en el mercado de computadoras personales y que las exportaciones de sus productos habían desacelerado su caída. Por su parte, JPMorgan reportó ganancias mayores a las esperadas, que ayudaron a animar el mercado. El buen desempeño de los mercados accionarios redujo el apetito por inversiones seguras, lo cual generó pérdidas en los bonos estadounidenses, de corto y largo plazo. En consecuencia, el dólar perdió terreno con respecto al euro y a otras monedas. El precio del petróleo avanzó en la jornada de hoy, avance que obedeció a la depreciación del dólar los “buenos” datos económicos que se dieron a conocer en términos de empleo: las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo cayeron inesperadamente en la última semana reportada.

Los mercados del resto del mundo registraron movimientos en su mayoría positivos. En Europa, el alza generalizada fue liderada por las empresas de tecnología, como Nokia, y los bancos como Deutsche Bank, ello en reacción a las buenas noticias que se dieron a conocer en Estados Unidos. Las bolsas asiáticas cerraron en terreno mixto. Las ganancias fueron impulsadas por el optimismo que han generado los paquetes de estímulo económico que se pondrán en marcha en el sector, lo cual benefició a empresas tan variadas como las de materias primas y electrónicos. Por el contrario, la bolsa India cayó luego que el multimillonario Rakesh Jhunjhunwala (el Buffet indio) recomendara que los inversionistas deberían evitar comprar acciones hasta tanto se forme el nuevo gobierno. En América Latina también se registraron alzas generalizas y en particular, el Bovespa brasileño subió luego de que se dieran a conocer las ventas al menudeo que mostraron una recuperación importante en febrero.

miércoles, 15 de abril de 2009

Comentario de cierre 15/04/2009


Las acciones estadounidenses registraron ganancias hoy, impulsadas por las empresas financieras y las de consumo masivo, debido a mejoras en las perspectivas y a reportes financieros que superaron las expectativas. Acciones como las de American Express, Procter & Gamble y Dr Pepper encabezaron la lista de ganadoras en la jornada de hoy. El avance se pronunció en mayor medida luego que el Beige Book publicado hoy por la FED reflejara menos pesimismo que en las ocasiones anteriores. En efecto, se reportaron 5 de los 12 distritos que observaron una desaceleración en la caída de la actividad económica.

El mercado de bonos prácticamente no reaccionó a las noticias y tuvo movimientos mixtos. Las notas a 10 años subieron luego de que la FED anunciara sus planes de comprar deuda federal en las próximas semanas. Esta semana se espera una compra adicional de instrumentos de deuda. Ello ayudó a impulsar el dólar con respecto al dólar, aunque no frente al peso mexicano. Por su parte, el precio del WTI cayó tras el reporte de inventarios del Departamento de Energía, que arrojó un aumento de los inventarios mayor al esperado por el mercado.

Los mercados internacionales tuvieron comportamientos mixtos. En Europa, las acciones cayeron lideradas por los bancos, tras el reporte de UBS que registró pérdidas, en tanto que Rio Tinto informó que su producción de hierro había caído. Las acciones asiáticas, por su parte, tuvieron comportamientos mixtos, en su mayoría negativos, alimentados por las caídas de las empresas de artículos electrónicos. En el caso brasileño, la bolsa cayó debido a que el recorte en el precio del diesel anunciado por el gobierno amenaza con reducir las ganancias de algunas empresas.

martes, 14 de abril de 2009

Comentario de cierre 14/04/2009


El mercado accionario estadounidense cerró con pérdidas en la jornada de hoy, ello debido a la inesperada caída de las ventas al menudeo reportadas en Estados Unidos y también al anuncio de Goldman Sachs que emitiría acciones para recaudar capital y así comenzar a saldar deuda proveniente del TARP. La noticia de Goldman Sachs ocasionó retrocesos en las acciones de las entidades financieras, tales como JPMorgan y American Express. De igual forma, fueron afectadas negativamente las acciones de tiendas como Best Buy y Macy’s, a causa de los malos datos económicos.

Los bonos indudablemente reaccionaron positivamente a causa del flight to quality y tanto las tasas de corto como de largo plazo cayeron el día de hoy. La FED compró hoy US$7,300 millones en deuda gubernamental, ya la novena operación de este tipo, con lo que el monto acumulado ya se ubica por encima de los US$50,000 millones. A causa de lo anterior, la moneda estadounidense ganó terreno con respecto al euro y también al peso mexicano. Por su parte, el precio del petróleo retrocedió el día de hoy, ello como reacción a los datos económicos que se publicaron en Estados Unidos. El día de mañana se darán a conocer los inventarios de petróleo por parte del Departamento de Energía.

Los mercados internacionales registraron movimientos positivos en general. En Europa, las acciones subieron lideradas por los bancos, principalmente, a causa del reporte preliminar de Goldman Sachs que fue mejor al esperado, así como las empresas de materiales metálicos, gracias al rally que se produjo en el mercado de esos commodities. En Asia, las acciones también respondieron positivamente al reporte de Goldman Sachs que se dio ayer en la tarde. En Brasil, las acciones cayeron lideradas por los bancos debido a las advertencias de que estas entidades pudieran registrar caídas en sus utilidades.

lunes, 13 de abril de 2009

Comentario de cierre 13/04/2009


Las acciones estadounidenses registraron en su mayoría, ganancias durante la jornada de hoy, lideradas por los bancos, ante la especulación que éstos estén registrando ganancias. Acciones como las de Citigroup, Bank of America y Goldman Sachs subieron de forma importante. Asimismo, la noticia de la compra de una parte de las unidades de Wellpoint por parte de Express Scripts generó optimismo en el mercado. Luego del cierre, Goldman Sachs reportó que recaudaría capital por medio de acciones y que de esta manera pagaría la deuda en la que incurrió a través del TARP.

Por su parte, el mercado de bonos cerró igualmente en terreno positivo, favorecido por la compra de deuda que realizó el día de hoy la FED, ya la octava en su categoría, por un monto de más de US$7,370 millones. En total ya van US$73,900 millones de dólares desde el anuncio en la reunión de política monetaria pasada. El dólar por su parte perdió terreno con respecto al euro y al peso mexicano, gracias al optimismo que reinó en el mercado.

Los mercados internacionales también tuvieron comportamientos positivos. En Europa no hubo operación el día de hoy debido a los feriados. Las bolsas asiáticas subieron luego del anuncio de la expansión del paquete de medidas de estímulo japonés y de la posibilidad que el gobierno chino también incremente el gasto en mayor medida. En Brasil, las acciones subieron lideradas por el sector financiero, guiadas por el efecto contagio de Estados Unidos.

miércoles, 8 de abril de 2009

Resumen semanal de Estados Unidos

Durante la pasada semana corta, la poca abundancia de datos fue contrarrestada por una minuta de política monetaria que no hizo más que sacar a relucir el pesimismo con el que los gobernadores de la FEd ven el panorama económico estadounidense.

¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?

El dato más importante de la semana fue sin duda la minuta de la última reunión de política monetaria, llevada a cabo los días 17 y 18 de marzo. En dicha minuta, el comité de mercado abierto de la FED - mejor conocido como FOMC - destacó los beneficios que cada uno de los programas de financiamiento estaba otorgando al mercado, refiriéndose a los nuevos instrumentos y facilidades crediticias que había creado, tales como la TALF. Asimismo, expresó su preocupación por que el mercado aún se mantenía presionado y por lo tanto faltaba tiempo para que se recuperara.

Sobre la economía, el comité reconoce que la economía ha continuado su deterioro, y postergó el momento estimado para la recuperación. En efecto, considera que en la segunda mitad del año no crecerá la economía, sino que se mantendrá estancada para luego empezar a expandirse en 2010, en la medida que se estabilicen las condiciones de los mercados financieros y se estabilicen los indicadores de inversión y los del mercado inmobiliario. Más preocupante aún es que el comité espera que la tendencia de crecimiento del desempleo siga acelerándose y que no empiece a estabilizarse sino hasta el próximo año. Es decir, podríamos ver niveles de desempleo mucho más elevados de los que estamos viendo en estos momentos.

Sin embargo, no todo fue negativo. El comité reconoció que estaban comenzando a darse las condiciones para una recuperación económica. En efecto, considera que las bajas tasas hipotecarias y las elevadas tasas de ahorro de los consumidores son elementos que permitirán en el mediano plazo una recuperación de la demanda y del consumo.

En lo que a la inflación se refiere, el FOMC unánimemente consideró que las presiones estaban bajo control y que de hecho la inflación se mantenía por debajo de los niveles deseados.
En otras palabras, la señal que está enviando la FED es que sigue monitoreando de cerca el estado de la economía y de los mercados, así como los efectos que están generando todos los programas de financiamiento que puso en marcha. Mientras tanto, podemos estar seguros que lo que resta del año no será muy alentador en términos de economía real.

¿Qué se espera para esta semana?

Esta semana, a diferencia de la anterior, será muy nutrida en términos de indicadores económicos que nos permitirán confirmar ciertas señales de estabilización en algunos sectores de la economía, y profundización de los deterioros en otras. El martes 14, se dará a conocer el índice de precios de los productores, que se espera caiga 0.1% en marzo. Asimismo se publicarán las ventas al menudeo, que el mercado estima crecerán 0.3% en marzo.

El miércoles 15, la FED publicará su Beige Book, diagnóstico de la economía, el índice de precios al consumidor, que debería, según las expectativas, aumentar 0.1% en marzo. Se dará a conocer igualmente la producción industrial que se espera caiga 0.9% en marzo.

El jueves 16, se publicarán los inicios de casas nuevas y los permisos de construcción, que se espera caigan a 540 mil y 550 mil unidades, respectivamente. Por último, pero no menos importante, la Universidad de Michigan publicará su índice de confianza del consumidor, que se estima se ubique en 58.2.

martes, 7 de abril de 2009

Comentario de cierre 07/04/2009


Las acciones estadounidenses volvieron a caer en la jornada de hoy, ello debido a que aumentaron las expectativas negativas sobre las ganancias de las empresas. Al frente de la caída estuvieron grandes empresas, tales como General Motors, que retrocedió 12%, y Caterpillar que retrocedió 5.9%, y Applied Materials que lo hizo en 8.7%. Las acciones de las empresas de materia prima, tales como Conoco Phillips y Exxon Mobil, también registraron caídas importantes el día de hoy.

Por su parte, el mercado de bonos registró ganancias a causa del flight to quality que generó la caída en los precios de las acciones. El Departamento del Tesoro subastó US$6 mil millones en TIPS (Treasury Inflation Protected Securities) y anunció que vendería mañana notas a 3 años por una suma de US$35 mil millones, todo ello como parte del fuerte endeudamiento en el que está incurriendo el gobierno para poder financiar el astronómico gasto que tiene planeado. Por su parte, los precios del petróleo avanzaron, luego que se dieran a conocer los inventarios contabilizados por el Instituto Americano del Petróleo (API por sus siglas en inglés), que reportó un aumento de casi 7 millones de barriles la semana pasada. Mañana se darán a conocer los inventarios del Departamento de Energía, que de acuerdo con las expectativas, deberían avanzar en 1.5 millones de barriles.

Los mrecados internacionales también cerraron la jornada en terreno negativo. En Europa, la caída fue liderada por los bancos, luego de malos datos económicos publicados en la región: el PIB fue revisado a la baja. En Asia, las acciones también cayeron, con las empresas de commodities al frente, al igual que en Brasil.

lunes, 6 de abril de 2009

Comentario de cierre 06/04/2009


Los mercados accionarios cerraron en su mayoría con pérdidas en la primera jornada de esta semana, luego que un analista de Calyon Securities recomendara la venta de las acciones de algunos bancos y que IBM retirara su oferta de compra a Sun Microsystems. Ante una agenda vacía y pocas noticias, los mercados reaccionaron a estas que se dieron a conocer temprano en la mañana. El mercado de deuda de largo plazo también sufrió también pérdidas, luego que el Departamento del Tesoro diera a conocer una nueva oferta de bonos por un monto de US$59 mil millones para este miércoles 8 de abril.

No obstante la moneda estadounidense ganó terreno con respecto al euro y también al peso mexicano. Por su parte, el mercado petrolero también registró pérdidas, ello debido al pesimismo que reinó en los mercados y a los malos datos económicos que se dieron a conocer en Europa, sobre todo.

Los mercados del resto del mundo tuvieron comportamientos mixtos. En Europa, las acciones sufrieron el efecto contagio de los bancos estadounidenses, mientras que en Asia las acciones subieron lideradas por las empresas exportadoras, gracias a la depreciación del yen con respecto al dólar. En América Latina, las bolsas también retrocedieron. La de Brasil cayó luego que una encuesta de expectativas del banco central mostrara que el consenso de los economistas espera una contracción de la economía de 0.2% para este año.

viernes, 3 de abril de 2009

Resumen semanal de Estados Unidos

El G-20, tratando de salvar al mundo

Durante la semana pasada, se llevó a cabo la Cumbre del Grupo de los 20, que trajo consigo una resolución bastante ambiciosa, pero sobre todo un compromiso que, si lo cumplen los gobiernos, salvará al mundo.


¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?


Tal como lo vio el resto del mundo, lo más importante de la semana fue la Cumbre del G-20, realizada en Londres durante los primeros días de abril. Luego de especulaciones de que habrían fricciones entre varios bandos, de que no se lograrían acuerdos y de que se retirarían algunos jefes de estado de no lograr sus objetivos, los líderes de los 20 países más poderosos del mundo, que concentran nada más y nada menos que el 85% del PIB mundial, dieron a conocer una resolución que superó las mismas expectativas de muchos de los presentes.


En la comunicación que dieron a conocer, los líderes del G-20 se comprometieron principalmente a: 1) restaurar la confianza, el crecimiento y el empleo, mantener la sostenibilidad fiscal de largo plazo y poner en marcha acciones para acelerar el retorno al crecimiento. También hicieron un llamado al FMI a que tomara las acciones regulatorias que necesiten para tal objetivo. Los líderes del G-20 se comprometieron a proveer fondos por un monto de US$1.1 billones (1.1 trillion en inglés) que estimule a la economía y restaure el crédito, el empleo, fondos que serán provistos a través de las instituciones financieras internacionales; 2) fortalecer la supervisión y regulación financiera a través de la creación de un sistema de supervisión mejor y más creíble, así como de regulación que tome en cuenta la exposición al riesgo, el apalancamiento excesivo, en particular de los fondos de cobertura (hedge funds) y de las calificadoras de crédito; 3) fondear y reformar a las instituciones financieras internacionales para sobrellevar esta crisis y prevenir crisis futuras, por medio de la provisión de recursos adicionales por un monto de US$850 mil millones a través de las instituciones financieras internacionales, tales como el FMI, el Banco Mundial, y otros bancos multilaterales de desarrollo, de los cuales US$500 mil millones se destinarán a expandir los recursos del FMI, un aumento de los fondos de los Derechos Especiales de Giro (SDR, por sus siglas en inglés) por un monto de US$250 mil millones, y al menos US$100 mil millones en préstamos adicionales que otorguen los bancos multilaterales de desarrollo; 4) promover el comercio global, la inversión y rechazar el proteccionismo, además de diseñar un mecanismo de supervisión transparente, tomar medidas que promuevan el comercio, lo cual incluye la provisión de un fondo de US$250 mil millones para acelerar la actividad de las finanzas internacionales, que constituyen 90% del comercio mundial; 5) construir una recuperación económica inclusiva y sustentable con el ambiente, haciendo alusión al cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio y el aumento de la ayuda a los países de ingresos bajos por un monto adicional de US$50 mil millones, a través del FMI.


Sin duda alguna, los mercados tomaron bien esta noticia porque representa un conjunto de medidas que debería estimular al crecimiento y acelerar la recuperación. Sin embargo, aunque no queremos ser los pesimistas de la historia, dudamos mucho del cumplimiento de este compromiso porque ya es bien sabido que la mayoría de los acuerdos que se concretan en este tipo de encuentros son meramente diplomáticos y en muchos de los casos no se cumplen.


¿Cómo está la economía estadounidense?


Los datos que se dieron a conocer esta semana mostraron ligeros progresos en algunos ámbitos de la economía, y fuertes deterioros en otros. Por ejemplo, los índices del ISM mejoraron ligeramente con respecto a febrero pero se mantuvieron por debajo de 50, lo cual quiere decir que tanto la actividad manufacturera como la de servicios sigue deteriorada.


Por otra parte, las órdenes de fábrica mejoraraon, al avanzar 1.8% en febrero respecto al mes anterior, arrojando un resultado mejor al esperado. El gasto en construcción, aunque cayó, mostró una desaceleración importante en el ritmo de contracción, al retroceder tan sólo 0.9% en febrero, luego de haberlo hecho en 3.3% en el periodo previo.


Sin embargo, y como era de esperarse, la situación del mercado laboral siguió empeorando. En efecto, las solicitudes continuas de beneficios de desempleo alcanzaron un nuevo récord, al ubicarse en 5.59 millones en la semana que terminó el 21 de marzo. Por si fuera poco, la nómina no agrícola volvió a desplomarse, al registrar una caída de 663 mil puestos de trabajo en el pasado mes, con lo que el total de empleos no agrícolas perdidos en la recesión ya asciende a 5.13 millones.


Asimismo, el número de personas desempleadas en Estados Unidos ya supera los 13 millones de personas y la tasa de desempleo en marzo alcanzó un nuevo máximo de 25 años, al situarse en 8.5% en el mes pasado. En otras palabras, aún resta un rato de recesión, por lo menos en términos de empleo.


¿Qué se espera para esta semana?


En esta semana corta para México, tendremos una agenda bastante escasa en términos de indicadores en Estados Unidos.


El martes 7, se dará a conocer el crédito al consumidor, que el mercado espera caiga en US$3,000 millones en febrero. El miércoles 8, se publicarán los inventarios de mayoristas, que deberían, de acuerdo con las expectativas del mercado, caer en 0.6% en el segundo mes del año.
El jueves 9, se dará a conocer la balanza comercial, que se espera arroje un déficit similar al registrado en enero, es decir de US$36 mil millones en febrero. Se publicarán como de costumbre las solicitudes iniciales de beneficios de desempleo, que se estima asciendan a 660 mil en la semana que culmina el 4 de abril, así como el índice de precios a las exportaciones, para el cual se espera un avance de 0.9% en marzo con respecto al mes anterior.


Por último pero no menos importante, el Departamento del Tesoro dará a conocer su reporte presupuestal mensual, para el cual se espera un déficit de US$150 mil millones en marzo, ello debido al astronómico gasto que está llevando a cabo el gobierno para sacar a la economía de la recesión.

jueves, 2 de abril de 2009

Comentario de cierre 02/04/2009


Las acciones de Estados Unidos y del resto del mundo continuaron su rally durante la jornada de hoy, ello como reacción optimista al acuerdo al que llegaron los líderes del G-20 en torno a crear un marco regulatorio internacional para las instituciones financieras, mismo que tiene el objetivo de evitar que un colapso como el actual se repita en el futuro, así como medidas para estimular el crecimiento económico. Las acciones beneficiadas por el rally fueron tan variadas como Caterpillar, Walt Disney y Goldman Sachs. Asimismo, el Accounting Standards Board votó a favor de relajar las reglas de contabilidad de fair value, lo cual favoreció a las entidades financieras.

La reacción de los bonos fue evidentemente inversa debido a que el optimismo disminuyó la aversión al riesgo y se produjo un flight to quality inverso. En consecuencia, el dólar perdió terreno de forma significativa ante el euro y también ante el peso mexicano. Por su parte, los mercados petroleros reaccionaron favorablemente ante la posibilidad que este nuevo acuerdo del G-20 estimule al crecimiento y por tanto genere mayor demanda de combustible.

Los mercados en el resto del mundo también reaccionaron favorablemente a la noticia del G-20. En Europa, el alza fue liderada por las empresas de materias primas, tales como BHP Billiton y Rio Tinto. Las acciones asiáticas, por su parte, subieron también, encabezadas por las ensambladoras, en tanto que las acciones de Brasil fueron impulsadas por las empresas de materias primas.

miércoles, 1 de abril de 2009

Comentario de cierre 01/04/2009



Volvieron a cerrar en terreno positivo las acciones estadounidenses, gracias a algunos datos económicos mejores a los esperados, lo cual aumentó las especulaciones que lo peor de la recesión ya ha terminado. El alza fue liderada por las constructoras, luego que se publicara un aumento de 2.1% de las ventas de casa pendientes. Asimismo, las acciones de las financieras, tales como Citigroup y JPMorgan registraron ganancias importantes, en reacción a los comentarios del Secretario del Tesoro en una entrevista, que dijo que habían señales de que los mercados financieros se estaban recuperando.

El mercado de bonos registró avances ligeros, ello por las noticias económicas mixtas: el buen dato de ventas de casas pendientes fue contrarrestado por la caída del empleo reportada por ADP. Por su parte, el dólar ganó algo de terreno con respecto al euro, en tanto que perdió con respecto al peso mexicano. El precio del petróleo retrocedió luego que se dieran a conocer las cifras de los inventarios de la semana pasada, que aumentaron a niveles máximos de 15 años.

Los mercados internacionales ganaron en su mayoría. Las acciones europeas fueron impulsadas por los datos económicos positivos de Estados Unidos, en tanto que los mercados asiáticos registraron ganancias lideradas por las ensambladoras, ante la especulación que la posible quiebra de General Motors y Chrysler las beneficie. En Brasil, las acciones subieron por el aumento de la posibilidad que el banco central recorte su tasa de referencia ante el deterioro del entorno económico.

Hace algunos años descubrí que me encantaba estar enterada de la economía mundial y de eventos financieros relevantes... Aquí les dejo una porción de lo que pienso y leo al respecto. A veces sera en ingles y a veces en español, dependiendo del mood y del tema...