miércoles, 8 de abril de 2009

Resumen semanal de Estados Unidos

Durante la pasada semana corta, la poca abundancia de datos fue contrarrestada por una minuta de política monetaria que no hizo más que sacar a relucir el pesimismo con el que los gobernadores de la FEd ven el panorama económico estadounidense.

¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?

El dato más importante de la semana fue sin duda la minuta de la última reunión de política monetaria, llevada a cabo los días 17 y 18 de marzo. En dicha minuta, el comité de mercado abierto de la FED - mejor conocido como FOMC - destacó los beneficios que cada uno de los programas de financiamiento estaba otorgando al mercado, refiriéndose a los nuevos instrumentos y facilidades crediticias que había creado, tales como la TALF. Asimismo, expresó su preocupación por que el mercado aún se mantenía presionado y por lo tanto faltaba tiempo para que se recuperara.

Sobre la economía, el comité reconoce que la economía ha continuado su deterioro, y postergó el momento estimado para la recuperación. En efecto, considera que en la segunda mitad del año no crecerá la economía, sino que se mantendrá estancada para luego empezar a expandirse en 2010, en la medida que se estabilicen las condiciones de los mercados financieros y se estabilicen los indicadores de inversión y los del mercado inmobiliario. Más preocupante aún es que el comité espera que la tendencia de crecimiento del desempleo siga acelerándose y que no empiece a estabilizarse sino hasta el próximo año. Es decir, podríamos ver niveles de desempleo mucho más elevados de los que estamos viendo en estos momentos.

Sin embargo, no todo fue negativo. El comité reconoció que estaban comenzando a darse las condiciones para una recuperación económica. En efecto, considera que las bajas tasas hipotecarias y las elevadas tasas de ahorro de los consumidores son elementos que permitirán en el mediano plazo una recuperación de la demanda y del consumo.

En lo que a la inflación se refiere, el FOMC unánimemente consideró que las presiones estaban bajo control y que de hecho la inflación se mantenía por debajo de los niveles deseados.
En otras palabras, la señal que está enviando la FED es que sigue monitoreando de cerca el estado de la economía y de los mercados, así como los efectos que están generando todos los programas de financiamiento que puso en marcha. Mientras tanto, podemos estar seguros que lo que resta del año no será muy alentador en términos de economía real.

¿Qué se espera para esta semana?

Esta semana, a diferencia de la anterior, será muy nutrida en términos de indicadores económicos que nos permitirán confirmar ciertas señales de estabilización en algunos sectores de la economía, y profundización de los deterioros en otras. El martes 14, se dará a conocer el índice de precios de los productores, que se espera caiga 0.1% en marzo. Asimismo se publicarán las ventas al menudeo, que el mercado estima crecerán 0.3% en marzo.

El miércoles 15, la FED publicará su Beige Book, diagnóstico de la economía, el índice de precios al consumidor, que debería, según las expectativas, aumentar 0.1% en marzo. Se dará a conocer igualmente la producción industrial que se espera caiga 0.9% en marzo.

El jueves 16, se publicarán los inicios de casas nuevas y los permisos de construcción, que se espera caigan a 540 mil y 550 mil unidades, respectivamente. Por último, pero no menos importante, la Universidad de Michigan publicará su índice de confianza del consumidor, que se estima se ubique en 58.2.

No hay comentarios:

Hace algunos años descubrí que me encantaba estar enterada de la economía mundial y de eventos financieros relevantes... Aquí les dejo una porción de lo que pienso y leo al respecto. A veces sera en ingles y a veces en español, dependiendo del mood y del tema...