
El IPC subió en la jornada de hoy, luego que el Banco de México finalmente decidiera reducir su tasa de referencia en 75pb, para así ubicarla en 6%, mínimo histórico. El alza fue impulsada por Walmex, Cemex y Bimbo. También se destacaron Kimberly Clark y Femsa. Al cierre de esta semana, el IPC se encuentra a muy poco de borrar las pérdidas acumuladas de este año. Por su parte, el mercado de dinero siguió registrando ganancias, aunque ligeras, tras la decisión de política monetaria de Banxico. No obstante el peso perdió terreno con respecto al dólar, aunque parte del mercado esperaba que la decisión de política monetaria iba a favorecer a la divisa mexicana. Es importante recordar que la reacción normal de una moneda ante la reducción de la tasa de su respectivo banco central es su depreciación.
Por su parte, los mercados accionarios estadounidenses cerraron ligeramente positivos, animados principalmente por el reporte de General Electric, que arrojó resultados mejores a los esperados por el consenso de los analistas, y también por el de Citigroup que arrojó utilidades. En efecto, durante esta semana abundaron reportes positivos en el sector financiero, entre los cuales destacaron igualmente JPMorgan y Goldman Sachs. Evidentemente, el optimismo en el mercado accionario generó mayor apetito por inversión en renta variable, en detrimento del mercado de bonos, que cerró el día y la semana con pérdidas. El dólar, sin embargo, ganó terreno con respecto al euro, debido principalmente a la confusión y a la pérdida de credibilidad que han ocasionado los miembros del Banco Central Europeo, que están claramente divididos entre recortar o no la tasa de referencia en su próxima reunión de política monetaria. Mientras que unos declararon que aún se contaba con espacio para hacerlo, otros se mostraron renuentes a que la tasa de referencia se ubique por debajo de 1%, a pesar de los riesgos de deflación. El mercado petrolero cerró el día y la semana en terreno positivo, luego que el gobierno chino informara que estaba aumentando los niveles de refinación, lo cual pudiera impulsar a la demanda de crudo.
Los mercados internacionales registraron en su mayoría ganancias, gracias al optimismo que generaron los reportes bancarios publicados entre ayer y hoy. Las acciones europeas subieron, lideradas evidentemente por los bancos, como UBS y Barclays. En Asia, las acciones registraron alzas en general, en reacción al positivo reporte de JPMorgan y al de Toshiba, que no fue tan malo como se esperaba. Sin embargo, en América Latina, las bolsas no corrieron con la misma suerte que la mexicana, al registrar pérdidas los mercados brasileño, chileno y colombiano. El pesimismo reinó en dichas bolsas por escepticismo de que la demanda china no sea suficiente para sostener la demanda de commodities, que en muchos casos latinoamericanos – por no decir en todos – es su principal producto de exportación.
Por su parte, los mercados accionarios estadounidenses cerraron ligeramente positivos, animados principalmente por el reporte de General Electric, que arrojó resultados mejores a los esperados por el consenso de los analistas, y también por el de Citigroup que arrojó utilidades. En efecto, durante esta semana abundaron reportes positivos en el sector financiero, entre los cuales destacaron igualmente JPMorgan y Goldman Sachs. Evidentemente, el optimismo en el mercado accionario generó mayor apetito por inversión en renta variable, en detrimento del mercado de bonos, que cerró el día y la semana con pérdidas. El dólar, sin embargo, ganó terreno con respecto al euro, debido principalmente a la confusión y a la pérdida de credibilidad que han ocasionado los miembros del Banco Central Europeo, que están claramente divididos entre recortar o no la tasa de referencia en su próxima reunión de política monetaria. Mientras que unos declararon que aún se contaba con espacio para hacerlo, otros se mostraron renuentes a que la tasa de referencia se ubique por debajo de 1%, a pesar de los riesgos de deflación. El mercado petrolero cerró el día y la semana en terreno positivo, luego que el gobierno chino informara que estaba aumentando los niveles de refinación, lo cual pudiera impulsar a la demanda de crudo.
Los mercados internacionales registraron en su mayoría ganancias, gracias al optimismo que generaron los reportes bancarios publicados entre ayer y hoy. Las acciones europeas subieron, lideradas evidentemente por los bancos, como UBS y Barclays. En Asia, las acciones registraron alzas en general, en reacción al positivo reporte de JPMorgan y al de Toshiba, que no fue tan malo como se esperaba. Sin embargo, en América Latina, las bolsas no corrieron con la misma suerte que la mexicana, al registrar pérdidas los mercados brasileño, chileno y colombiano. El pesimismo reinó en dichas bolsas por escepticismo de que la demanda china no sea suficiente para sostener la demanda de commodities, que en muchos casos latinoamericanos – por no decir en todos – es su principal producto de exportación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario