miércoles, 24 de diciembre de 2008

Comentario de cierre 24/12/2008


Sesión algo tranquila pero al menos positiva en la mayoría de los mercados. Luego de datos que en su mayoría resultaron negativos, el mercado se calmó ante una caída del consumo que no fue tan pronunciada como se esperaba (o sea, menos mala de lo esperado). El dato que ayudó igualmente a animar a los mercados fue el de las órdenes de bienes duraderos, que cayó significativamente menos de lo esperado (-1% Vs. –3%e). El petróleo en Estados Unidos aumentó significativamente luego que se reportara que los inventarios cayeron inesperadamente.

Por su parte, el mercado de bonos no registró casi cambios y el dólar perdió algo de terreno con respecto al dólar. Por su parte, los mercados internacionales registraron movimientos mixtos. En Europa, las acciones cayeron lideradas por las energéticas, tras el retroceso del Brent en los mercados. Por su parte, los mercados asiáticos retrocedieron, luego de la publicación de malos datos económicos en Japón. Finalmente, los mercados brasileños no trabajaron en la jornada de hoy.

martes, 23 de diciembre de 2008

Comentario de cierre 23/12/2008


Las acciones estadounidenses cayeron en la jornada de hoy, ante temores que los rescates de la industria automotriz no logren salvarla. Adicional a ello, la revisión del PIB del tercer trimestre confirmó que la economía se contrajo en el mayor porcentaje desde 2001, lo cual agudiza los temores por el deterioro en la economía. Quienes lideraron evidentemente la caída en la jornada de hoy fueron General Motors y Ford. De la misma forma, financieras como Bank of America y Citigroup también registraron fuerte pérdidas en la presente jornada.

Por su parte los bonos registraron pérdidas, sobre todo los de largo plazo, a causa de la alta demanda que tuvieron las notas de cinco años y por tanto sustituyeron a la de los bonos de 10 años. El dólar ganó terreno ante el euro, luego que se dieran a conocer malos datos económicos en Europa. Por su parte, el petróleo registró comportamientos mixtos pero siguió en su tendencia descendiente, ante la posibilidad que la demanda de combustible mundial disminuya.

En el resto del mundo, los comportamientos de las bolsas fueron mixtos. En Europa, los mercados que tuvieron ganancias fueron liderados por las empresas que no dependen del crecimiento económico, tales como Veolia Environment. En Asia las bolsas cayeron lideradas por Toyota, quien reportó pérdidas operativas por primera vez en 71 años, mientras que en Brasil la bolsa retrocedió por la caída del precio del acero, que ocasionó pérdidas en las empresas de commodities.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Comentario de cierre 22/12/2008


Mal inicio de semana que tuvieron los mercados el día de hoy, ante las malas noticias y expectativas corporativas, y en ausencia de indicadores económicos relevantes. Empresas tan diferentes como Monsanto (de semillas) y Metlife (de seguros) lideraron la caída del día de hoy. Los sectores del S&P 500 que cayeron más en la jornada de hoy fueron los de finanzas, consumo suntuario y materias primas.

Sorprendentemente, los bonos también registraron caídas en la jornada de hoy, ello debido a que el gobierno vendió un monto récord de US$38 mil millones a una tasa mayor a la esperada. Debido a ello cayó el dólar con respecto al euro. Por su parte, el precio del petróleo cayó significativamente, ante los deterioros de las expectativas económicas y malos datos que se dieron a conocer en distintos rincones del mundo: caída de las exportaciones en Japón, reducción de expectativas de crecimiento del banco central brasileño y caída del PIB neocelandés, son sólo algunas de las noticias que evidenciaron en la jornada de hoy el claro deterioro en el que está la economía.

Los mercados internacionales también registraron caídas generalizadas. En el caso europeo, la caída fue liderada por Daimler Chrysler y BMW, luego que Toyota informara que esperaba su primera pérdida operativa en 71 años debido al deterioro de los mercados norteamericano y europeo. En Asia también cayeron los mercados, liderados por las empresas commoditeras y las financieras, mientras que en Brasil las acciones retrocedieron ante la reducción de las expectativas de crecimiento por parte del banco central.

P.D: ¡Se acerca la navidad, feliz rendimiento 2009!

Publicado en el Financiero

Mi comentario económico fue publicado aquí

viernes, 19 de diciembre de 2008

Comentario económico: Regalo esta navidad: dinero gratis (se publicará en el Financiero)






Durante la semana pasada, se llevó a cabo la última reunión de política monetaria de la FED del 2008, en la que el comité de política monetaria tomó una decisión sin precedentes: recortó su tasa de referencia en 75pb y la llevó a un rango mínimo récord comprendido entre 0% y 0.25%.


Las implicaciones que tiene esta medida son múltiples y pueden complicar el margen de maniobra que tendrá la FED de ahora en adelante. Vale la pena recordar qué es la famosa tasa de referencia. También llamada tasa de los fondos federales, es aquella tasa a la que las instituciones depositarias se prestan entre sí, es decir, es una tasa interbancaria. Esto significa entonces que, de acuerdo con lo determinado por la FED el martes pasado, el costo de que el Banco A le preste al Banco B oscila entre 0% y 0.25%, es decir, prácticamente gratis. Ello debería en cierta manera facilitar entonces el flujo entre los bancos y proveer mayor acceso a la liquidez, en condiciones normales, claro está.


Sin embargo, no es un secreto para nadie que no nos encontramos en condiciones normales. En efecto, el entorno actual constituye un ejemplo casi perfecto de lo que la teoría económica denomina trampa de la liquidez. Este fenómeno se produce cuando los agentes económicos dejan de reaccionar ante los cambios de la tasa de interés porque esta ya está en niveles sumamente bajos. Esto se produjo hace algunos años en Japón, cuyo banco central mantuvo las tasas en niveles nulos por cinco años aproximadamente. En otras palabras, el recorte en las tasas de interés que llevó a cabo la FED el pasado martes pudiera no tener ningún efecto en el mercado de dinero e incluso no ocasionar mayores accesos a la liquidez. Esto es perfectamente posible debido a que en las condiciones restringidas en las que se encuentra el mercado en estos momentos, los agentes tienen una alta preferencia por la liquidez y los activos seguros, por lo que están renuentes a prestar dinero. He ahí un primer problema.


El segundo problema al que ahora se está arriesgando a enfrentarse la FED es el de la deflación. Recordemos que la política monetaria estadounidense tiene doble objetivo: estimular el crecimiento y mantener los precios estables. En este sentido, se supone que la política monetaria se establece en función del estado de estas dos variables. En un caso de alto crecimiento e inflación elevada, las tasas de interés tenderían a subir. En el caso contrario, las tasas bajarían. Ahora bien, si se produce un problema de deflación, es decir, caídas en los precios, el banco central debería aumentar la oferta monetaria para proveer liquidez y de esta manera generar inflación, a fin de evitar la destrucción de valor de las empresas que ocasiona la deflación.
Entonces, ¿cuál sería el problema en este caso? Los últimos dos datos de inflación a los consumidores han salido negativos. Es decir, los precios en Estados Unidos han estado cayendo durante dos meses consecutivos, en términos mensuales. En efecto, la inflación anual pasó de 3.7% en octubre a 1% en noviembre. Si esta situación se prolonga en los próximos meses, la inflación anual no tardará en volverse negativa y entonces convertirse en deflación, lo cual ensombrecería en mayor medida al panorama económico estadounidense. En este sentido, la decisión correcta debería ser bajar las tasas de interés. Y he ahí nuestro segundo problema: la tasa de interés ya casi no existe. Es decir que, si se produce deflación en Estados Unidos, la FED no cuenta técnicamente con instrumentos de política monetaria para revertir este comportamiento y por lo tanto pudiera producirse algo aún más tragico: una depresión económica, que se define como una recesión con inflación, debido a la caída de la demanda agregada y por tanto la pérdida de valor en las empresas.


Entonces, ¿qué puede hacer la FED ahora? Afortunadamente cuenta con otros instrumentos de política monetaria, que ya se comprometió a poner en marcha en su último comunicado. Entre ellos se destacan las operaciones de mercado abierto, las numerosas subastas que ha creado durante el año pasado y este que está por terminar (la TAF, la TSLF, CPFF, etc...), así como otros instrumentos que está en proceso de crear.


El panorama se ve sin duda, bastante negativo. Sin embargo, éste pudiera mejorar significativamente si se lleva a cabo el plan anunciado por el presidente electo Barack Obama, quien anunció hace un par de semanas un plan de inversión en infraestructura, al mejor estilo keynesiano, tal como lo hizo Franklin D. Roosevelt en los años de la Gran Depresión de la década de los 30. Sin embargo, aún no conocemos el monto de dicho plan ni mayores especificaciones como para especular qué tan efectivo pudiera ser. Esperaremos entonces a que inicie la administración Obama para ver si la salida de esta crisis, en base a su plan de emergencia, será rápida o se tardará más de lo previsto por muchos. Mientras tanto el resto del mundo seguirá igualmente bajando tasas y los gobiernos «regalando dinero» para restaurar la confianza de los agentes económicos.

Resumen semanal de Estados Unidos


La última reunión de la FED prácticamente acabó con lo poco que quedaba de la tasa de referencia. Adicional a ello, los datos económicos siguieron dando noticias malas y en su mayoría, peores a las esperadas.


¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?


Sin duda alguna, lo más importante de la semana fue pasada fue la reunión de política monetaria de la FED, la última del año, en la que se anunció un recorte inesperado de la tasa de referencia de 1% a un rango comprendido entre 0% y 0.25%. Junto a esta decisión, se emitió un comunicado con noticias, para variar, nada positivas. El comité de política de la FED expresó que el panorama económico se había seguido debilitando, las condiciones del mercado laboral continuaban deteriorándose, así como el consumo, la inversión y la producción industrial, los mercados financieros se mantenían presionados y las condiciones crediticias seguían restringidas. Finalmente, lo único positivo fue que las presiones inflacionarias habían disminuido de manera significativa.


En este sentido, la principal preocupación que siguió mostrando el FOMC fue el crecimiento que evidentemente, tal como han mostrado los datos, ha sido golpeado por la crisis en los mercados crediticios. Ello, acompañado de señales de deflación, constituye un argumento suficiente como para que la FED haya decidido tomar una decisión tan drástica como la de establecer un rango de política monetaria entre 0% y 0.25%, para que la tasa se ubique entonces en niveles mínimos récord.


Adicional a ello, el FOMC muestra su compromiso con seguir implementando medidas alternativas de provisión de liquidez, y ahora con más razón, una vez que prácticamente se quedó sin su instrumento de política monetaria tradicional, que es la tasa de interés. Al respecto, el FOMC explica que va a seguir apoyando al sistema financiero a través de las ya tradicionales operaciones de mercado, las subastas de la TAF, TARF, TSLF, etc. Por si fuera poco, hace alusión a otras medidas tales como la compra de deuda, de activos respaldados por hipotecas (MBS por sus siglas en inglés), así como la posibilidad de compra de activos del Tesoro de mayor plazo. En otras palabras, hoy más que nunca, la FED hará uso de toda la creatividad posible para estabilizar a los mercados financieros y evitar en la medida de lo posible mayores daños que pudiera sufrir la economía a causa de la recesión.


Otra noticia que levantó a los mercados fue el discurso del presidente George W. Bush, quien el pasado viernes anunció la puesta en marcha de un plan de rescate meramente gubernamental para las ensambladoras General Motors y Chrysler. Al respecto, George W. Bush habló de un monto inicial de un préstamo de US$13,400 millones (13.4 billion en inglés), cuyos fondos provendrían de los US$700 mil aprobados en el marco del plan de rescate del sistema financiero. Asimismo, adelantó que a esta suma se agregarían US$4,000 millones, fuera en su administración o en la del presidente electo Barack Obama. Entre las condiciones que se plantearon para este préstamo se destaca el establecimiento de un plan de viabilidad, es decir, una reestructuración financiera de las compañías, con el fin de asegurar sustentabilidad. Dicho plan debe ser presentado a más tardar el 31 de marzo, o en su lugar las ensambladoras tendrán que pagar la deuda.


Esta noticia es positiva, en el sentido que da seguridad a probablemente un número importante de empleados que por el momento no deberían temer ser despedidos. Esta noticia también es positiva porque evita que las empresas involucradas entren en un proceso de Chapter 11 o peor aún, bancarrota que pudiera mandar una señal de pánico a los mercados.


Independientemente de lo que suceda con las ensambladoras, la economía se mantiene en deterioro y cuenta de ello lo han seguido dando los indicadores que se publicaron la semana pasada.


¿Cómo van los indicadores económicos?


Los indicadores muestran resultados que en su mayoría, dan cuenta de una profundización del deterioro de la actividad económica, acompañada de deflación. Por ejemplo, la producción industrial cayó 0.6% en noviembre, tras haber crecido 1.5% en el mes anterior. Los inicios de casas nuevas cayeron a 625 mil en el pasado mes, mientras que los permisos de construcción retrocedieron a 616 mil en el mismo periodo, ambos resultados fueron peores a los esperados por el mercado. De la misma forma, el Conference Board publicó los indicadores líderes, mismos que cayeron 0.4% en noviembre con respecto a octubre.


Por el lado de la inflación, se dio a conocer que el índice de precios a los consumidores volvió a caer, en esta ocasión registró una contracción de 1.7% en noviembre con respecto al mes anterior, con lo que la inflación anual retrocedió de manera significativa de 3.7% en octubre a 1%. Ello demuestra los efectos que han tenido los ajustes de los precios de los commodities y lo que ya pudiera ser la contracción de la demanda interna.


¿Qué se espera para la próxima semana?

Tendremos una semana truncada (por la Navidad) pero no sin indicadores importantes. Entre ellos destaca la revisión final del PIB, que se espera mantenga la contracción en 0.5%. Asimismo, se darán a conocer las ventas de casas nuevas y existentes de noviembre, que se espera caigan a 415 mil y 4.93 millones, respectivamente. Finalmente, pero no menos importante, se publicará el ingreso personal, que se espera no cambie en noviembre, mientras que para el gasto personal se estima una caída de 0.7%.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Comentario de cierre 18/12/2008


Las acciones estadounidenses volvieron a caer en la jornada de hoy, ello luego que Standard & Poors redujera la perspectiva crediticia de General Electric, noticia que aumentó las preocupaciones por mayores deterioros en la crisis financiera. Eso por una parte, por la otra, la caída fue liderada igualmente por las empresas energéticas, debido a la fuerte caída que volvieron a registrar los precios del petróleo durante el día. Acciones como las de GE – evidentemente -, Exxon Mobil y Chevron fueron de las que lideraron la caída de hoy.

Por su parte, el mercado de bonos siguió registrando ganancias sin precedentes, dada la alta demanda de inversiones seguras, lo cual ocasionó evidentemente que el dólar se siguiera apreciando con respecto al euro de forma significativa.

Los mercados accionarios internacionales tuvieron comportamientos mixtos. En Europa, las acciones en su mayoría subieron, luego que el Banco Central Europeo diera a conocer que recortó su tasa pasiva (de depósitos), lo cual ayudó a alentar a los mercados en cierta medida. Sin embargo, el recorte de las expectativas de ganancias de Carrefour ocasionó un retroceso en la bolsa francesa. En Asia, el comportamiento de las acciones fue positivo, dado que se espera que el Banco de Japón, que inició su reunión de política monetaria hoy, recorte una vez más sus tasas de interés y de esta forma estimule a la economía. Finalmente los mercados latinoamericanos tuvieron un comportamiento negativo. La bolsa brasileña cayó liderada por las empresas commoditeras, a causa del retroceso que sufrieron los precios de las materias primas durante la jornada de hoy.

martes, 16 de diciembre de 2008

Comentario de cierre 16/12/2008


Otro bear market rally. Las acciones estadounidenses registraron fuertes ganancias, que se aceleraron luego que la FED anunciara un recorte de tasas mayor al esperado, que ubicó al tipo de interés de referencia en un rango sin precedentes, comprendido entre 0% y 0.25%. A pesar de lo bien que tomaron los mercados dicha noticia, no hay que perder de vista que la razón por la que la FED tomó tan drástica situación: tanto el sistema financiero como la economía estadounidense en general están sumidos en un profundo deterioro, que el banco central va a evitar a toda costa.

Por su parte, los bonos reaccionaron de forma extraordinaria a la noticia, mientras que el dólar sufrió una fuerte depreciación con varias monedas alrededor del mundo. En efecto, perdió 2.33% con respecto al euro, y se ubicó por encima de 1.40 por primera vez en dos meses. El petróleo siguió cayendo, ello a pesar de que la OPEP en cualquier momento vaya a decidir recortar la producción de crudo: en Irán se estima uno de 2 millones de barriles diarios, en Venezuela 1, pero aún no se da a conocer la decisión oficial y consensuada.

Por su parte, los mercados del resto del mundo tuvieron reacciones mixtas. En Europa, las acciones subieron lideradas por las exportadoras, ante la expectativa de un recorte de tasas que no se había anunciado al momento del cierre de los mercados. En Asia, por el contrario, los mercados accionarios cerraron en terreno negativo, debido a que los temores de recesión y de una fuerte desaceleración en China aumentaron los riesgos de pobres ganancias el próximo año. Por su parte, los mercados latinoamericanos, en especial el mexicano y el brasileño, reaccionaron de forma positiva a la noticia del recorte de tasas.

Tasa de la FED en mínimos récord

En el comunicado de la última reunión de política monetaria del FOMC, en el que decidió inesperadamente recortar su tasa de referencia en 75pb y ubicarla en un rango objetivo entre 0% y 0.25% (mínimo récord), se destaca que: 1) el panorama económico se ha seguido debilitando; 2) las condiciones del mercado laboral se han debilitado, así como el consumo, la inversión y la producción industrial; 3) los mercados financieros se han mantenido presionados y las condiciones crediticias siguen restringidas; 4) las presiones inflacionarias han disminuido de manera significativa. En este sentido, la principal preocupación del FOMC sigue siendo el crecimiento que evidentemente ha sido golpeado por la crisis en los mercados crediticios, y por tanto hay razones suficientes para que se haya tomado una decisión tan drástica como la de establecer un rango de política monetaria entre 0% y 0.25%, medida que, de acuerdo con la información de la que disponemos, no tiene precedentes en Estados Unidos. Asimismo, el FOMC dedica un párrafo del comunicado a explicar las formas como va a seguir apoyando al sistema financiero a través de la puesta en marcha de las medidas ya conocidas (operaciones de mercado abierto, TAF, TARF, TSLF, etc...), la compra de deuda, de activos respaldados por hipotecas (MBS por sus siglas en inglés), y la posibilidad de la compra de activos del Tesoro de mayor plazo. Recuerda igualmente que pondrá en marcha a inicios de 2009 la ya anunciada Term Asset Backed Securities Loan Facility a fin de proveer crédito a los hogares y a los pequeños negocios. Es decir, hoy más que nunca, la FED tomará todas y cada una de las medidas que ya tenga implementadas (y las que no también) para estabilizar a los mercados financieros.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Comentario de cierre 15/12/2008


El deterioro económico en Estados Unidos siguió haciendo de las suyas en los mercados: una nueva caída en la producción industrial mantuvo el pesimismo y en consecuencia las bolsas cerraron en terreno negativo. La caída afectó tanto al sector financiero como el tecnológico, sin discriminación alguna. Por su parte, los bonos siguieron registrando fuertes ganancias ante el ya bien conocido flight to quality ocasionado por el aumento de la demanda de activos seguros. Ello generó igualmente una apreciación del euro contra el dólar.

A pesar de haber iniciado la jornada en alza por la posibilidad de un fuerte recorte en la producción por parte de la OPEP, quien se reúne esta semana en Argelia, el precio del petróleo también retrocedió en la jornada de hoy de forma importante. La recesión en la que ya se encuentran el G-3 (Estados Unidos, Europa y Japón), así como otros países del mundo, ocasionará sin duda una desaceleración importante en la demanda de combustible, lo cual constituye una oportunidad para la OPEP para ejercer el relativo poder que tiene en el mercado.



El pesimismo también estuvo presente en algunos países de Europa, donde también cayeron varias bolsas de valores, mientras que en Asia se mantuvo el optimismo de que se lleve a cabo algún rescate de las ensambladoras, mismo que no ha sido aprobado por el Senado estadounidense. En América Latina, de la misma forma, cayeron las bolsas, en especial en Brasil, cuyo retroceso fue liderado por el sector comercial.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Comentario de cierre 10/12/2008


Buen día para las bolsas alrededor del mundo. El mercado accionario estadounidense, luego de altos y bajos en el día, cerró finalmente en alza liderado por las empresas energéticas y de metales, gracias al aumento de los precios de los commodities, aunque el rescate del sector automotriz aún no se haya materializado. Al momento de escribir esta nota, aún no se ha aprobado dicho plan, que contempla entre varias cosas, un préstamo de unos US$15 mil millones a GM y Chrysler, el nombramiento de un comisionado del presidente encargado de la reestructuración de la empresa.

Ante mayor tranquilidad, disminuyó la demanda de activos seguros (bonos del tesoro), por lo que el dólar perdió algo de terreno ante el dólar y otras monedas. Por su parte, el precio del petróleo aumentó ante la posibilidad que se apruebe el rescate de GM y Chrysler.

Por su parte, la mayoría de los mercados alrededor cerraron en terreno positivo. En Europa, las acciones subieron lideradas por Rio Tinto quien gozará de un recorte de gastos a causa del despido de 14 mil empleados que anunció el día de hoy – todavía tengo la duda que si es buena o mala noticia - . Los mercados accionarios tuvieron igualmente una jornada positiva, impulsados por la posibilidad del rescate de las ensambladoras. Finalmente en Brasil las acciones subieron por la misma razón, y continúan a la espera de la decisión de política monetaria del banco central, que debería darse a conocer hoy mismo.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Comentario de cierre 08/12/2008


Bear market rally. Las acciones estadounidenses iniciaron y terminaron operaciones en terreno positivo en la jornada de hoy, animadas por el anuncio de un plan de infraestructura por parte del Presidente electo Barack Obama, mismo que busca mantener 2.5 millones de empleos y de esa forma estimular a la economía. Dicho plan es el más ambicioso desde los años 50’s. Ello llevó a que las empresas constructoras, las de materias primas y demás sectores registraran ganancias y llevaran al Dow Jones a su máximo de un mes.

Por su parte, los bonos reaccionaron levemente con pérdidas ligeras, debido a un flight to quality inverso, que redujo la demanda de inversiones seguras, y en consecuencia generara una depreciación del dólar con respecto al euro. Por su parte, el mercado de petróleo al igual que el resto de los commodities se vio altamente favorecido por la noticia del plan de infraestructura de Barack Obama.

Los mercados internacionales se beneficiaron de la noticia en Estados Unidos, que también fue acompañada por un acuerdo preliminar – aún no aprobado – entre General Motors, Chrysler, y el gobierno estadounidense para recibir un financiamiento y así evitar entrar en bancarrota. La mayoría de las bolsas latinoamericanas permanecieron cerradas en la jornada de hoy, pero las más grandes, es decir la de México y la de Brasil, sí estuvieron abiertas y fueron beneficiadas por el repunte en la bolsa estadounidense. El alza fue ampliamente liderada por Cemex, que subió 26.88%, apoyada por el anuncio del Presidente electo Barack Obama.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Sobre el mercado laboral en Estados Unidos

Mercado laboral en Estados Unidos
(con cifras preliminares de octubre de 2008)

Población económicamente activa y tasa de desempleo


La población que se toma es toda aquella que tiene 16 años o más, y se clasifica en empleada, desempleada, o fuera de la fuerza laboral. Es decir, la fuerza laboral está conformada por las personas empleadas y desempleadas. Las personas empleadas son todas aquellas que trabajaron durante la semana anterior a la encuesta, bien sean empleadas asalariadas, en su propio negocio, dando servicios profesionales o trabajaron sin recibir pago al menos durante 15 horas. Incluso se cuentan a las personas que no trabajaron por ausencia temporal (por enfermedad, mal tiempo, vacaciones, etc...). Las personas desempleadas son aquellas que no han tenido empleo en la última semana, no pudieron trabajar en dicho periodo y que además se esforzaron por encontrar trabajo en las últimas 4 semanas.

La población económicamente activa en Estados Unidos asciende a 234,613,000 personas, de las cuales 155,038,000 están en la fuerza laboral y el resto no. Del total de la fuerza laboral, el número de personas empleadas es de 144,958,000 personas, en tanto que 10,080,000 personas están desempleadas. La tasa de desempleo es el cociente entre la población desempleada y la fuerza laboral. En consecuencia, la tasa de desempleo ahora se ubica en 6.5%.

Relación entre la fuerza laboral, la nómina no agrícola y la tasa de desempleo

Del total de 144,958,000 personas, 136,899,000 forman parte de la nómina no agrícola, que es de la cual se calcula el cambio en el empleo mes a mes publicado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos. El último dato publicado (octubre) arrojó una caída en 140,000 empleos. Es decir, hay 140,000 personas menos empleadas en el sector no agrícola. En efecto, el número de personas empleadas en el sector no agrícola pasó de 137,139,000 personas en septiembre a 136,899,000 personas en octubre (la diferencia entre el segundo y el primero es –240,000). Es importante tener en cuenta esto porque el dato de 6.5% de desempleo se refiere al total de la fuerza laboral, tanto el sector agrícola como no agrícola. Por eso a veces pueden actuar en el mismo sentido, es decir, la lógica nos diría que si la nómina no agrícola sube, el desempleo debería caer. Sin embargo no siempre ocurre así por las variaciones en el empleo agrícola.

Solicitudes de beneficios por desempleo

Hay dos tipos de estadísticas al respecto: las solicitudes iniciales y las solicitudes continuas. Tanto las primeras como las segundas se publican semanalmente. El número de solicitudes iniciales de beneficios por desempleo se refiere al número de personas que acudieron durante una determinada semana a solicitar indemnización por haber perdido su empleo en dicha semana. Una vez que la persona hace su solicitud, en las semanas siguientes en las que se mantiene desempleado, entra en las estadísticas de las solicitudes continuas. Luego de conseguir empleo, ya no forma parte de las estadísticas. Si vuelve a perder su empleo, vuelve a entrar en solicitudes iniciales. Es decir, las solicitudes continuas se refieren a todas las que están vigentes durante esa semana, mientras que las iniciales son las nuevas. Estos datos dan una aproximación del estado del mercado laboral semana a semana, pero es algo confuso en vista de que no dan a ciencia cierta la información de cuantas personas están perdiendo sus empleos. Vale destacar que sólo una parte de la población cuenta con este beneficio y por tanto no todos los que se quedan desempleados gozan de él. En efecto, con el reporte se publica el nivel de la tasa de personas desempleadas que están aseguradas (insured unemployment), que se ubica en 3.1%.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Comentario de cierre 03/12/2008


Las acciones estadounidenses registraron ganancias en la jornada de hoy, lideradas por las empresas financieras y de comercio, a pesar de los malos resultados en importantes indicadores económicos como el índice ISM no manufacturero, que reportó un retroceso del sector mayor al esperado. El Beige Book trajo noticias cada vez más negras: el panorama laboral se ha deteriorado significativamente, por lo que el consumo igualmente ha retrocedido y los incentivos a producir se han disipado. Otro mal dato del día fue el del cambio del empleo calculado por ADP, que arrojó una pérdida de puestos de trabajo mayor a la esperada.

Por su parte, los bonos no registraron cambios significativos en la jornada de hoy pero se mantuvieron en niveles extremadamente bajos. Luego del reporte del Instituto Americano del Petróleo, el precio del crudo cayó debido a que se dio a conocer que la capacidad de producción bajó a 84.3%, por la desaceleración de la demanda. El dólar se vio favorecido por el retroceso del petróleo y también por la expectativa que mañana el Banco Central Europeo recorte su tasa de referencia y lleve al euro a seguir depreciándose contra la moneda estadounidense.


Los mercados accionarios internacionales reaccionaron de igual forma a las noticias de hoy. En Europa, los inversionistas se mostraron más optimistas ante la expectativa que el banco central recorte su tasa de referencia en 50pb. Mañana se lleva a cabo igualmente la reunión de política monetaria del banco de Inglaterra, donde se espera un recorte de tasa en nada más y nada menos que 100pb. Los mercados asiáticos, por su parte, registraron ganancias gracias a que varios bancos centrales efectuaron importantes inyecciones de liquidez y están emprendiendo toda clase de medidas para aliviar el nerviosismo en el mercado. La bolsa brasileña se vio favorecida por un reporte de UBS, quien considera dicho mercado como su favorito en Latinoamérica.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Resumen semanal de Estados Unidos

Una vez más, la semana arrojó numerosos datos económicos, unos peores que otros. Adicionalmente, la FED anunció un nuevo paquete de medidas que implica una inyección de liquidez de nada más y nada menos que US$800 mil millones.

¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?

Destacaron numerosas noticias importantes en la semana, pero sin duda la que más hizo ruido en el mercado fue la del doble anuncio de la FED el pasado martes 25. El primer anuncio fue el concerniente a las GSE (Government Sponsored Enterprises), las famosas Fannie Mae y Freddie Mac, y la no tan conocida Ginnie Mae. La FED informó que compraría obligaciones de dichas empresas así como activos respaldados por hipotecas (MBS por sus siglas) por un monto total de hasta US$600 mil millones, con el fin de proveer liquidez a los tenedores de dichos activos y así aliviar las tensiones en el mercado.

Al mismo tiempo, la FED dio a conocer la Term Asset-Backed Securities Loan Facility (TALF), una nueva ventana de descuento que prestará a los tenedores de valores respaldados por activos un monto de hasta US$200 mil millones. Esta es la séptima facilidad crediticia que crea la FED para proveer liquidez al mercado de una manera innovadora. En efecto, ya existen la Term Auction Facility, la Primary Dealer Credit Facility, la Term Securities Lending Facility, la ABCP MMMF Liquidity Facility, la Commercial Paper Funding Facility y la Money Market Investor Funding Facility, todo ello prueba de que la FED no ha dejado de tomar todas las medidas para restaurar la salud de los mercados financieros y el acceso a financiamiento.
Ello no nos deja duda que aún existen muchos problemas para el acceso a liquidez y financiamiento, por lo que la economía va a seguir deteriorándose en los meses siguientes.

¿Cómo están los indicadores económicos?

Esta semana fue caracterizada, al igual que las anteriores, por malas noticias en términos económicos, en especial en el consumo y la inversión. Al respecto del primero, se dio a conocer el reporte de ingreso y gasto personal de octubre, en el que consumo personal registró un retroceso de 1% en el mencionado mes, muestra del deterioro de este sector de la economía a causa de los recortes de los puestos de trabajo, la incertidumbre, y el deterioro de las perspectivas a futuro.
En lo que a inversión se refiere, se publicaron las órdenes de bienes duraderos, que trajeron noticias bastante negativas. En efecto, éstas cayeron 6.2% en octubre, tras haber crecido 0.9%, y superando ampliamente la expectativa del mercado, que anticipaba un retroceso de tan sólo 3%. Sin incluir transporte (que es más volátil), las órdenes cayeron 4.4%, lo cual confirma que la contracción de la inversión fue dada tanto por los bienes de transporte como por los demás, e implica que las expectativas de ventas han desmejorado en tal medida que es preferible reducir los inventarios. Este resultado adelanta mayores deterioros en la economía, y no debería sorprendernos que resulte en una fuerte caída del PIB durante el último trimestre de este año.

Hablando del PIB, se dio a conocer la primera revisión del crecimiento, que lo ubicó en -0.5%, contra -0.3%
estimado anteriormente, ello ocasionado por una revisión a la baja de numerosos de sus componentes. En efecto, el reporte de la Oficina de Análisis Económico estadounidense explica que la caída de las importaciones fue mayor a la previamente calculada, al tiempo que el crecimiento de las exportaciones fue revisado a la baja. De la misma forma, las cifras de la inversión arrojan correcciones más fuertes, al tiempo que el consumo, el componente de los más importantes, cayó más de lo estimado previamente.

En otras palabras, cada uno de los sectores de la economía estadounidense se está deteriorando más rápido y más fuerte de lo que estábamos pensando y hasta un buen rato no darán señales de alivio. Ello aumenta las presiones para que la FED siga recortando su tasa de interés. En efecto, el mercado de los futuros de los fondos federales descontaba al cierre del viernes pasado un recorte de 75pb con 77% de probabilidad.

Por otra parte, las noticias económicas del resto del mundo siguieron mostrando que estamos viviendo un deterioro generalizado, al punto que prácticamente cada día un país se declara en recesión, da a conocer un rescate financiero o un plan de estímulo económico, o al menos da a conocer datos cada vez más negativos. Esta semana destacó la noticia del banco central que decidió recortar su tasa de referencia en nada más y nada menos que 108pb, lo cual deja mucho que pensar. Es decir, de esta crisis no se va a salvar prácticamente nadie.

¿Qué se espera para esta semana?
Como buena primera semana de diciembre, abundarán las publicaciones de datos económicos de Estados Unidas, que en su gran mayoría - por no decir totalidad - se esperan uno más negativo que el otro.
El lunes 1°, el Institute for Suppply Management dará a conocer su índice manufacturero, que se espera que caiga a 37 puntos en noviembre, desde 38.9 puntos registrados en el mes anterior. Igualmente se publicará el gasto en construcción, donde el mercado anticipa un retroceso de 1% en octubre. Se espera de igual forma el reporte de ventas de vehículos nacionales, que deberían, según las expectativas del mercado, caer a 7.8 millones en noviembre.
El miércoles 3, se dará a conocer el cambio en el empleo ADP, que se espera arroje una caída de 195 mil puestos de trabajo. Igualmente se dará a conocer la productividad no agrícola y los costos laborales, que se espera aumenten 0.9% y 3.6% en el 3T-08, respectivamente. Ese mismo día se publicará el índice ISM no manufacturero, que se espera caiga a 42 puntos en noviembre, y también el Beige Book.

El jueves 4, se publicarán como siempre las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo, para las cuales se estima un nivel de 540 mil, así como los pedidos de fábrica, que se espera caigan 4.2% en octubre. Por último, pero no menos importantes - es más, lo más relevante de la semana -el Departamento de Trabajo publicará el reporte de empleo, donde se espera una caída de 323 mil puestos de trabajo en noviembre, con lo cual la tasa de desempleo estadounidense volvería a aumentar, para ubicarse en 6.8% en el mismo mes.


Artículo del Economista del 6 de noviembre de 2008


Artículo en El Porvenir

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=263097


miércoles, 26 de noviembre de 2008

Comentario de cierre 26/11/2008


Por cuarta jornada consecutiva, las acciones estadounidenses registraron ganancias, lideradas por las empresas energéticas, en especial Chevron y Exxon Mobil, gracias al aumento del precio del petróleo y al optimismo que han ocasionado los anuncios del presidente electo Barack Obana respecto a su equipo económico. Hoy dio a conocer que Paul Volcker, predecesor de Alan Greenspan en la FED, sería el jefe de su nuevo panel de asesores para la recuperación económica.
Adicional a ello, y contrariamente a lo que sucede cuando se produce un rally en el mercado de acciones, los bonos también registraron ganancias. En particular, los rendimientos de los bonos cayeron a mínimos récord, ello debido a la elevada demanda de este tipo de instrumentos, lo cual igualmente ocasionó una fuerte apreciación del dólar con respecto al euro. El precio del petróleo aumentó significativamente como reacción al recorte de la tasa de referencia china (el mayor recorte en 11 años), decisión que debería promover el crecimiento de la economía, ello a pesar de que los inventarios de crudo crecieron más de lo esperado en la semana que terminó el viernes pasado.


Por su parte, los mercados accionarios tuvieron comportamientos mixtos. Mientras que en Europa las acciones cayeron debido a que la OCDE publicó su Outlook que prevé una recesión en las principales economías de la región, en Asia las acciones fueron impulsadas por la noticia del recorte de tasa efectuado por el banco central chino. Por su parte, las acciones brasileñas subieron lideradas por las empresas de telecomunicaciones, luego que se diera a conocer que Telecom estaría buscando comprador para sus

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Comentario de cierre 19/11/2008


Otra mala jornada para los mercados: el Dow Jones y el S&P 500 alcanzaron mínimos de cinco años, caída liderada por las automotrices y los bancos, ello debido a temores por que la salud del sistema financiero se deteriore en mayor medida y por que las gigantes del sector automotriz estadounidense terminen por colapsar. La acción de Citigroup cerró en US$6.40, mínimo de trece años, mientras que las de General Motors y Ford cayeron 9.7% y 25%, respectivamente. A ello se sumó la publicación de la minuta de la última reunión de política monetaria y las nuevas expectativas de los miembros del FOMC, que aumentaron los temores de recesión y recortaron sustancialmente las expectativas económicas del próximo año.

Por su parte, el mercado de bonos registró ganancias importantes en la jornada de hoy, debido al flight to quality y a la publicación de los datos de inflación al consumidor, que arrojaron una caída en los precios mayor a la esperada. Por su parte, el precio del petróleo siguió retrocediendo, luego que el Instituto Americano del Petróleo diera a conocer que los inventarios de crudo aumentaron más de lo esperado. A su vez, el dólar siguió apreciándose con respecto al euro.

Los mercados internacionales siguieron la tendencia de baja de la jornada de hoy. En Europa, la caída fue liderada por la gigante BASF y otras industriales, luego que la empresa alemana informara la suspensión de operaciones en 80 plantas, la reducción de producción, recorte de expectativas de ganancias y el posible despido de miles de trabajadores. En Asia, las automotrices japonesas lideraron la caída, misma que fue encabezada por Toyota, empresa que depende significativamente de las exportaciones a Estados Unidos. En Brasil, la bolsa se vio afectada por el retroceso en el precio de los commodities.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Comentario de cierre 05/11/2008


Luego de un rally electoral y de la victoria de Barack Obama, los mercados estadounidenses registraron fuertes pérdidas en la jornada de hoy, al igual que los europeos y latinoamericanos. Parte de la caída fue alimentada por un pésimo reporte de empleo de ADP, previo al reporte de empleo a darse a conocer este próximo viernes. Asimismo, siguieron dándose a conocer reportes trimestrales negativos, entre los cuales resaltó GMAC, el brazo financiero de General Motors, que informó que arrojó pérdidas por quinto trimestre consecutivo, tanto en créditos hipotecarios como automotrices. Adicional a ello, se renovaron los temores de recesión, que llevaron a acciones de Citigroup, Bank of America y Boeing caer de forma significativa.

Los bonos se vieron favorecidos por el flight to quality, que fue contrarrestado el anuncio del Departamento del Tesoro, que planea emitir US$55 mil millones en deuda a largo plazo en este trimestre, así como reanudar las subastas de notas a tres años, a fin de financiar el déficit fiscal que está en niveles récord. El dólar, por su parte, ganó un poco de terreno ante el euro, luego que en el viejo continente se dieran a conocer más datos que reflejan el mal estado en el que se encuentra la economía de esa región. El precio del petróleo retrocedió ante la apreciación del dólar y luego de que el Instituto Americano del Petróleo informara que los inventarios de gasolina aumentaron inesperadamente la semana pasada.

Los mercados internacionales reaccionaron de forma mixta. Mientras que en Asia, las acciones subieron luego de la noticia de la victoria de Barack Obama, los mercados europeos se alinearon al comportamiento que tuvo Estados Unidos, al igual que los latinoamericanos. En ambos casos la caída fue acentuada por malas noticias corporativas y los temores de recesión.

martes, 4 de noviembre de 2008

Comentario de cierre 04/11/2008


Rally electoral: las acciones del mundo registraron alzas importantes en la jornada de hoy ante la expectativa de que Barack Obama gane las elecciones, lo cual implicaría un cambio en la política económica de Estados Unidos. El día de hoy se registró el mayor rally electoral en 24 años, de acuerdo con datos de Bloomberg. El avance de las acciones estadounidense fue liderado por las empresas energéticas y financieras. Las empresas financieras se vieron beneficiadas por la posibilidad de que el gobierno rescate a más entidades.

Por su parte, los bonos también registraron ganancias en la jornada de hoy, luego que los inversionistas aumentaran la demanda de deuda respaldada por hipotecas. El buen estado de ánimo de los mercados también llevó a que el precio del petróleo se recuperara de forma significativas en la jornada de hoy, mientras que el dólar se depreció ante el euro.

El resto del mundo también registró ganancias en la jornada de hoy. En Europa, las acciones subieron lideradas por empresas de consumo, tras reportes trimestrales positivos. Asimismo, UBS, el banco más afectado por la crisis en Europa, reportó ganancias a diferencia de muchas empresas financieras. Los mercados asiáticos fueron impulsados luego que el banco central australiano decidiera recortar su tasa de referencia más de lo esperado en la jornada de hoy. En Brasil, el alza de los mercados fue una vez más liderado por los bancos.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Comentario de cierre 03/11/2008


Las acciones estadounidenses cerraron en terreno mixto en la jornada de hoy, tras la publicación de malos datos para la economía: la peor contracción del sector manufacturero desde 1982 según el Institute for Supply Management y un nuevo retroceso del gasto en construcción. De la misma forma, se reportó que las ventas de vehículos nacionales se desplomaron 32% de septiembre a octubre, mes al que General Motors consideró el peor desde 1945. Por si fuera poco, hoy el presidente de la FED de Dallas, Richard Fisher, dijo que la economía estadounidense se estancaría en 2009. En otras palabras, la información económica en EU es cada día peor.

Por su parte, el mercado de bonos se vio una vez más favorecido por el flight to quality y registró ganancias tanto en corto como largo plazo. El precio del petróleo siguió retrocediendo ante el deterioro de la situación económica, en tanto que el dólar siguió ganando terreno con respecto al euro, ante la fuerte posibilidad que el Banco Central Europeo vuelva a recortar sus tasas el próximo jueves. Ese mismo día también se reúne el Banco de Inglaterra.

Los mercados internacionales cerraron en general en terreno positivo. En Europa, las acciones subieron lideradas por los bancos, ante la expectativas de más planes de rescates gubernamentales. En Asia, los mercados respondieron positivamente al anuncio del gobierno coreano de poner en marcha un plan de rescate por US$10,800 millones que tiene como objetivo evitar el colapso del sistema financiero de ese país. América Latina no fue la excepción: la bolsa brasileña luego que Banco Itau Holding Financeira acordara comprar Uniao de Bancos Brasileiros.

jueves, 23 de octubre de 2008

Comentario de cierre 23/10/2008


Cierre mixto para los mercados en la jornada de hoy. El avance del Dow Jones y del S&P 500 fue alimentado por las ganancias de las empresas energéticas, luego que el petróleo recuperara algo de terreno. Mañana se lleva a cabo la reunión de la OPEP, en la que se espera un recorte de la producción de al menos 1 millón de barriles diarios, lo equivalente al consumo diario de países como Taiwán o Indonesia (ver nota cultural aquí), expectativa que ayudó a levantar el precio del petróleo. Por el contrario, el Nasdaq cayó en la jornada de hoy, contracción liderada por las empresas de tecnología.

La recuperación de la mayoría de los mercados accionarios revirtió el flight to quality y generó fuertes alzaen los rendimientos de la deuda soberana estadounidense, sobre todo la de largo plazo. El euro recuperó algo del terreno que ha perdido recientemente ante el dólar, ello ante la expectativa de nuevos recortes de tasa en Estados Unidos. En efecto, muchas monedas se apreciaron contra el dólar durante la jornada de hoy.

Por su parte, los mercados internacionales tuvieron comportamientos mixtos. En Europa, algunos de los mercados registraron caídas debido al aumento de los temores de recesión, intensificados por los comentarios del ministro de finanzas de Finlandia, quien estima que el viejo continente pudiera entrar en una recesión de dos o tres años. De la misma forma, la caída de la confianza de los negocios en Francia y de las ventas al por menor en Reino Unido mostraron una vez más la materialización de la crisis en la economía. Por el contrario, el aumento en los precios del petróleo y de otros commodities animó a mercados como el británico, en el que cotizan empresas como BHP Billiton y British Petroleum. En Asia, las malas cifras de exportaciones japonesas, la caída que habían sufrido los precios de los commodities en el día anterior y las señales de desaceleración de la economía china ocasionaron el cierre negativo de la mayoría de las bolsas de la región. Por su parte, la bolsa brasileña se vio beneficiada por el aumento de los precios de los commodities, sector importante dentro del mercado, y por el anuncio del gobierno de eliminar algunos impuestos para impulsar a la economía. Por el contrario, la bolsa mexicana registró un fuerte deterioro, liderado por el sector de telecomunicaciones, mismo que sufrió una caída importante por efecto contagio tras el reporte de Nextel.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Comentario de cierre 22/10/2008



Otra tormenta en los mercados en la jornada de hoy. Dicen que el culpable fue el crecido temor por la recesión pero la realidad es que bastó con un par de malos reportes trimestrales para acrecentar el pesimismo. Sin embargo, la estatización de los fondos de pensión argentinos por parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner también ayudó a generar temor – si no es que pánico – en los mercados mundiales. El Dow Jones llegó a estar en niveles de 2002 pero recuperó algo de terreno y se ubicó en mínimos de cinco años, mientras que el S&P500 cerró en niveles no alcanzados desde abril de 2003. Las empresas commoditeras, aerolíneas, electrónicas y hasta las empresas de salud registraron fuertes pérdidas en la jornada de hoy. La mayoría de los reportes dados a conocer hoy mostraron resultados peores a los esperados. Hoy les dejo una gráfica adicional para que vean por ustedes mismos los niveles a los que ha llegado el Dow Jones. Según mis colegas técnicos, el soporte se ubica en los 7,200 puntos enteros (recuerden ese número), y, mientras que lo respete, está todo “bien”. Si no, ahí sí se acabó lo que se daba.

El mercado de bonos sirvió de refugio al producirse un flight to quality que favoreció significativamente tanto a los bonos de corto como de largo plazo. Por su parte, el precio del petróleo continuó con su fuerte ajuste a la baja. Razones, hay muchas: la fuerte apreciación del dólar que contrae la demanda de commodities como inversión alternativa, el aumento de los inventarios de crudo y gasolina en EU que fueron mayores a los esperados, los temores por recesión, etc... El euro y la libra se desplomaron, porque aumentaron las especulaciones que los bancos centrales en Europa sigan reduciendo sus respectivas tasas de interés de referencia, ante mayores deterioros de la economía del viejo continente. En efecto, el dólar alcanzó un máximo de casi dos años con respecto al euro, y de cinco años con respecto a la libra.



Los mercados internacionales no se salvaron de la mala racha de hoy. En Europa, los temores por recesión se acentuaron luego que el gobernador del banco central de Inglaterra reconociera que probablemente su país ya estaba en recesión. Igualmente los mercados asiáticos sufrieron caídas importantes en la jornada de hoy, debido a los malos reportes de empresas de sectores importantes de la región, como lo son tecnología y commodities. En América Latina, la nacionalización de los fondos de pensión en Argentina hizo estragos en ese mercado y en el brasileño, que también se vio gravemente afectado por la caída en los precios de los commodities.

lunes, 20 de octubre de 2008

Comentario de cierre 20/10/2008


Buen día para el mercado accionario. Las acciones estadounidenses cerraron la jornada de hoy con importantes ganancias, ante la expectativa de que se ponga en marcha un nuevo paquete de estímulo fiscal, apoyado por la FED. Adicional a ello, el reporte trimestral de Halliburton, proveedora de servicios en campos petroleros, arrojara resultados mejores a los esperados. Esta noticia generó un efecto contagio en el sector energético, que registró fuertes alzas hoy. Por su parte, el mercado de deuda se vio desfavorecido por un retorno a las inversiones riesgosas, lo cual abarató los precios de los bonos a dos años.

En lo que al petróleo se refiere, el precio se recuperó gracias a que la OPEP pudiera recortar la producción en vista de la desaceleración mundial. Por su parte, el dólar se apreció ante el euro, luego de los comentarios de Ben Bernanke, quien puso sobre la mesa poner en consideración un nuevo plan de estímulo económico para EU, que incluya facilidades al acceso al crédito.

Los mercados internacionales cerraron en terreno positivo en su mayoría, gracias a los comentarios de Ben Bernanke, principalmente. En Europa, las acciones subieron lideradas por las tecnológicas, en reacción al reporte de resultados trimestrales de Ericsson, que resultó ser mejor al esperado. En Asia, los mercados fueron animados por el anuncio del plan de rescate financiero en Corea del Sur, uno de los tigres asiáticos más afectados por la crisis – nada más fíjense en como se ha depreciado el won -, mismo que contempla la garantía de la deuda en moneda extranjera de los bancos por un monto total de US$100 mil millones. Finalmente, en Brasil, el mercado se comportó de forma positiva ante el alza en los precios de los commodities y la especulación de que el gobierno anuncie planes adicionales para rescatar al sistema financiero.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Comentario de cierre 15/10/2008


Otra mala racha para el mercado estadounidense. El Dow Jones tuvo una de sus peores caídas en más de veinte años, al igual que el S&P500. El retroceso en la jornada de hoy fue acentuado luego que se publicaran las ventas al menudeo estadounidenses, que cayeron más de lo esperado en septiembre, resultado que confirma el fuerte deterioro del consumo en Estados Unidos. Adicional a este, el discurso del presidente de la FED, Ben Bernanke, que no fue nada alentador, ayudó a acentuar la caída del mercado. Al respecto, señaló que la recuperación en la economía iba a tardar en llegar. Por si fuera poco, el Beige Book que publicó la FED en el día de hoy mostró que la actividad económica se ha debilitado en todos los distritos que reportaron, lo cual acentuó las preocupaciones por la recesión. En efecto, ayer en la tarde, la presidenta de la FED de San Francisco, Janet Yellen, señaló que Estados Unidos ya estaba en recesión.

El flight to quality generó fuertes ganancias en los bonos, tanto de largo como de corto plazo, lo cual aumentó la demanda de dólares para comprar inversiones seguras y ayudó a apreciar al dólar ante el euro. Asimismo, las pérdidas en el mercado de acciones hicieron que los inversionistas se deshicieran de sus posiciones en commodities y por tanto, ocasionó un retroceso en dicho mercado, incluido el petróleo. Además, la OPEP recortó hoy la estimación de demanda de petróleo en 2009 a 87.21l millones de barriles por día, ello debido a la fuerte desaceleración que está sufriendo la economía mundial.

En Europa, los mercados accionarios también perdieron, incluso luego que se llevara a cabo la primera subasta de fondos ilimitados para los bancos comerciales. La caída en Europa fue liderada por las empresas de materias primas como BHP Billiton y Xstrata. La publicación de malos datos económicos en Reino Unido aumentó las preocupaciones en el mercado. El número de solicitudes de beneficios por desempleo aumentó de forma significativa el pasado mes, lo cual confirma que ese país está a punto o ya está en recesión. Por otro lado, los mercados asiáticos cerraron en terreno mixto. En Japón, las acciones subieron lideradas por empresas farmacéuticas y de transporte. El resto de los mercados asiático cayó porque se debilitaron las perspectivas de ganancias para los próximos meses. Finalmente, Latinoamérica no se escapó de la mala racha del mercado en el día de hoy. La caída del Bovespa brasileño fue liderada por las empresas financieras, debido a temores por que la fuerte depreciación del real pueda ocasionar fuertes pérdidas a las empresas nacionales.

martes, 14 de octubre de 2008

Comentario de cierre 14/10/2008


Los mercados internacionales cerraron en terreno mixto. Mientras que en Estados Unidos las acciones terminaron cayendo, en el resto del mundo el optimismo reinó gracias al anuncio de detalles sobre el famoso plan de rescate financiero de US$700 mil millones. La caída de los mercados estadounidenses fue ocasionada por el escepticismo alrededor de los efectos positivos del rescate del sistema financiero: el mercado teme que la economía se desacelere de todas maneras y que las utilidades de las empresas se reduzcan. En efecto, el retroceso de hoy, que, si bien fue mínimo, fue liderado por las acciones de compañías como Pepsi – que recortó sus estimados de utilidades -, Intel y Microsoft, de las cuales estimaron los analistas que las ganancias caerían a causa de una desaceleración de la demanda de computadoras por la crisis económica mundial.

El famoso flight to quality que normalmente se produce cuando hay caída en las bolsas y ocasiona avances en los precios de los bonos (y caídas en sus respectivas tasas) hoy brilló por su ausencia. De hecho los bonos registraron fuertes pérdidas en la jornada de hoy, ello a causa de una fuerte caída en la demanda de bonos del gobierno, que a su vez fue ocasionada por el alza en la demanda de bonos corporativos luego del anuncio del gobierno de comprar parte de las acciones de los bancos estadounidenses. Por su parte, el escepticismo acerca de la economía ocasionó igualmente caídas en el precio del petróleo y, en consecuencia, depreciación del dólar ante el euro.

No obstante, en el resto de los mercados, las operaciones cerraron en terreno positivo, debido justamente al optimismo que generó el anuncio del gobierno de esta mañana (el de la compra de parte de las acciones de los bancos para salvarlos). En Europa, el alza de las acciones fue liderada por las empresas financieras tales como Deutsche Bank, Barclay’s y Société Genérale. En Asia, a la cabeza de la fuerte recuperación de Japón, en particular, estuvieron acciones como las de Sony, Toyota y Mitsubishi Financial Group. Finalmente, en Brasil, el alza fue igualmente una respuesta a los distintos anuncios de planes de res cate, con lo cual las acciones de las productoras de materia prima y las financieras fueron de las más beneficiadas.

viernes, 10 de octubre de 2008

Crónica de una turbulencia anunciada

La semana pasada, el mundo fue sacudido por un sin número de eventos sin precedentes en la historia de los mercados financieros. En consecuencia, varios mercados tuvieron que incluso suspender operaciones para así evitar un colapso de sus sistemas financieros.

¿Qué fue lo más importante que pasó la semana pasada?


La pregunta más bien debería ser ¿qué no fue importante en la semana? En definitiva, la publicación de los datos económicos en Estados Unidos y el resto del mundo fue completamente irrelevante en comparación con todo lo que ocurrió en la semana. Haremos entonces un breve pero completo recuento de todo lo que ocurrió.


Inicia la semana con una depreciación generalizada de las monedas con respecto al dólar estadounidense, ocasionada por un exceso de demanda de dólares, mismo que fue ocasionado por el aumento del flujo de capitales hacia inversiones seguras - el famoso flight to quality -, es decir, bonos del Tesoro estadounidense. En Alemania, el gobierno interviene en el sistema financiero, aportando garantías por un monto de US$37 mil millones para rescatar al banco hipotecario Hypo Real Estate. Adicional a ello, el gobierno belga anuncia que el banco francés BNP Paribas compraría 75% del banco belga Fortis, uno de los principales afectados por la crisis financiera en Bélgica, por un monto de US$19,800 millones, con lo que adquiriría las operaciones en Bélgica y en Luxemburgo. Y esto sólo es el comienzo.


El martes 7 de octubre, se dan a conocer nuevas medidas conjuntas de los bancos centrales para proveer liquidez - en dólares, por favor - a los nerviosos mercados. La FED amplia los términos de la Term Auction Facility en términos de montos, plazos y colaterales aceptados. En efecto, se triplican los montos ofrecidos en cada subasta, a US$75 mil millones. Vale destacar que esta medida favorece a los bancos comerciales extranjeros en vista de que esta ventana de descuento está disponible para ellos. Asimismo, crea la TAF forward, que permite ampliar aún más el acceso a divisas, y contempla subastas por un total de US$150 mil millones. Adicional a ello, la FED amplia su línea de crédito swap con los bancos centrales de Canadá, Inglaterra, Japón, Dinamarca, Europa, Noruega, Suecia, Australia y Suiza, además de prorrogar el vencimiento de dicha modalidad. El monto de dichas operaciones aumentó de US$290 mil millones a US$620 mil millones.


No contenta con eso, la FED da a conocer una nueva modalidad de financiamiento para el sistema. Se trata de la Commercial Paper Funding Facility, misma que tiene contemplado comprar los papeles que no han podido ser vendidos en el mercado - debido al elevado nivel de desconfianza - sean respaldados o no. Esta medida busca evitar el colapso del mercado de los papeles comerciales - o ciertos tipos de bonos corporativos - que ya ha tenido algunos problemas.
El mismo martes, España se convierte en el tercer país europeo - después de Irlanda y Alemania - en intervenir de forma drástica en el sistema financiero. En efecto, crea un fondo de US$68 mil millones para comprar los activos emproblemados de las empresas financieras, ello además de aumentar las garantías de las cuentas bancarias de US$27 mil a US$133 mil, con el objetivo de reestablecer la confianza.


Por otra parte, el mercado de los futuros de los fondos federales descuenta con elevada probabilidad un recorte de la tasa de referencia de 75pb, posibilidad que se acentúa cuando el presidente de la FED, Ben Bernanke, declara que los riesgos para el crecimiento se han elevado significativamente, por lo que advierte que el comité de política monetaria va a revisar si su política monetaria sigue siendo adecuada. Del otro lado del Pacífico, el Banco de Japón sostiene su reunión de política monetaria, que decide mantener sin cambios. Por el contrario, el Banco de Australia toma una decisión agresiva y sin precedentes: recorta la tasa en 100pb, alegando que los riesgos para el crecimiento se han elevado de forma significativa. Nadie sabía que al día siguiente, este mismo argumento iba a ser utilizado por unos cuantos bancos centrales más.



En efecto, el miércoles 8, el mercado madruga con la noticia que los bancos centrales de Estados Unidos, Europa, Inglaterra, Canadá, Suecia y Suiza decidieron de forma conjunta e inesperada recortar sus respectivas tasas de referencia. El Banco de Japón apoyó esta medida aunque no la tomó debido a que su tasa se ubica en 0.50%. Todos estos bancos centrales se unieron hasta en el contenido del comunicado, en el que destacaron que dicha medida se había tomado porque el fuerte deterioro de los mercados financieros estaba generando efectos negativos en la economía y por tanto aumentando el riesgo de recesión en los países industrializados.


Adicional a ello, los bancos centrales involucrados expresan que las presiones inflacionarias han empezado a moderarse en muchos países, debido a la caída de los precios de la energía y de otros commodities, lo cual abre más espacio para relajar la política monetaria. Esta medida, en primera instancia fue bien recibida por el mercado pero. No obstante, luego que el mercado absorbiera la noticia y asimilara que dicha decisión venía justificada por el aumento de riesgo de recesión, se desplomó por tercer día consecutivo. Tanto fue el desplome de los mercados que Rusia, Indonesia, Ucrania y Rumania tuvieron que suspender las operaciones en sus respectivos mercados de valores.


Haciendo eco de la medida tomada por los bancos centrales norteamericanos y europeos, el banco central chino decide, por su parte, recortar su tasa de referencia en 27pb, dado que la crisis financiera también ha afectado al desempeño de sus mercados financieros y de su economía, que ya está dando señales de desaceleración.


Siguiendo los pasos de Alemania, España e Irlanda, el gobierno británico toma la batuta del sistema financiero del Reino Unido y decide, luego de recortar su tasa de referencia, poner en marcha un plan de rescate que consiste en la compra de acciones de los principales ocho bancos del país, por un monto total de US$87 mil millones. En otras palabras, el gobierno británico nacionaliza parcialmente a los bancos.


El nerviosismo suscitado en los mercados sigue ocasionando fuertes movimientos de capitales alrededor del globo y la consiguiente depreciación de los tipos de cambio con respecto al dólar. De los más afectados, destacan México y Brasil.


En México, la Comisión de Cambios, que hacía algunos meses había suspendido las subastas de dólares, anuncia el mismo miércoles una subasta extraordinaria de US$2,500 millones y la realización de subastas de US$400 millones en los días siguientes, si el peso se depreciaba más de 2%. Esta decisión fue ocasionada por la fuerte depreciación del peso, que llegó a superar los 14 dólares por peso a inicios de jornada. A pesar de la sed de dólares que reinaba en el mercado, la primera subasta queda completamente desierta y en la segunda ocasión en que se realizó, una hora más tarde, logra colocar poco menos de los US$1,000 millones de los US$2,500 millones que tenía pautados.


De la misma forma, el banco central brasileño reactiva ese mismo día las subastas de dólares para frenar la fuerte depreciación del real, que alcanza los 2.30 reales por dólar. Subasta un monto récord en su historia de US$208 mil millones de sus reservas, a fin de satisfacer la demanda de divisas en el mercado y revertir el encarecmiento del dólar ante el real. Sin embargo, estas medidas no logran su cometido y las monedas siguen depreciándose durante el resto de la semana, aunque de forma más moderada. Estos fuertes movimientos ocasionan igualmente aumentos desproporcionados del precio de asegurar la deuda en el extranjero de los países emergentes, el credit default swap. Por ejemplo, el CDS de Ucrania logró aumentar el viernes 523pb, su mayor avance en la historia, para alcanzar los 1,750 puntos.


El jueves 9, se calman un poco los ánimos, pero no dejan de darse a conocer noticias importantes. El Fondo Monetario publica la versión completa de su acostumbrado World Economic Outlook, en el que recorta absolutamente todas las expectativas de crecimiento para el 2009, lo que resulta en una reducción de la proyección de la expansión del PIB para el próximo año a 3%, desde 3.9% que había proyectado en el update de julio. Una de las proyecciones más afectadas es la de Estados Unidos, que pasa de 0.8% a 0.1%. La de la Unión Europea es también revisada fuertemente, de 1.2% a 0.2%.



Siguiendo con lo de la nueva oleada de recortes en tasas, en Asia, los bancos centrales de Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur hacen lo propio, reconociendo que la crisis financiera va a tener repercusiones sobre los desempeños de sus respectivas economías.


De la misma forma, en Medio Oriente se produce el mismo fenómeno, pero vale recordar que muchos de los bancos centrales de esta región tienen sus políticas monetarias ancladas a la de Estados Unidos, por lo que estos movimientos no fueron tan sorpresivos. En efecto, los bancos centrales de Bahrein, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos deciden reducir sus respectivas tasas de interés.


Finalmente, el viernes 10, aunque no se produjeron tantas noticias como en los días anteriores, los mercados no dejaron de temblar. Reinó una tensa calma ante la expectativa de la reunión de emergencia que llevaron a cabo los banqueros centrales y ministros de finanzas del Grupo de los 7, que inició el mismo viernes.


¿Y ahora, qué?


Al momento de escribir este documento, había iniciado la reunión del G-7, de la cual se emitió un comunicado en el que planteaban los puntos generales del acuerdo al que habían llegado los presentes, luego de considerar que la situación actual requiere acciones urgentes y excepcionales. Dichos puntos contemplan, entre otras cosas: 1) emprender acciones decisivas y utilizar las herramientas disponibles para sostener las instituciones financieras importantes y prevenir su fracaso; 2) dar todos los pasos necesarios para “descongelar” los mercados de crédito y dinero, así como asegurar que las instituciones financieras tengan acceso suficiente a liquidez y financiamiento; 3) asegurar que las instituciones financieras puedan recaudar el capital necesario en cuanto lo requieran, sea de fuentes privadas o públicas, para poder recobrar la confianza y seguir otorgando préstamos; 4) asegurar que los programas nacionales respectivos de garantía y seguro de depósitos sean lo suficientemente robustos y consistentes para que los bancos comerciales tengan suficiente confianza; y 5) emprender acciones, cuando sean apropiadas, para recuperar los mercados secundarios de los activos respaldados por hipotecas y otros activos, tales como otorgar información transparente y fidedigna.


Asimismo, el G-7 aclaró que estas acciones se tomarían de forma tal que los contribuyentes no fueran afectados, para evitar daños en el resto de la economía, acompañadas de las medidas de política económica que sean necesarias y apropiadas. Estas acciones, que, a nuestro modo de ver, aún no son muy claras, deberían ayudar a restaurar los mercados pero, no serán tomadas en cuenta hasta que se den a conocer más detalles. Lo que nos queda claro es que aún falta mucho para que esta crisis se resuelva y es definitivamente necesario que, no sólo el G-7, sino todos los países, tomen acciones contundentes para evitar un colapso financiero global que, hoy más que nunca, está a la vuelta de la esquina.


jueves, 9 de octubre de 2008

Comentario de cierre 09/10/2008




Vuelven a cerrar con pérdidas los mercados accionarios estadounidenses, esta vez liderados por los fabricantes de autos, las aseguradoras y las energéticas, debido al aumento de los temores que éstas pudieran ser las próximas víctimas de la crisis crediticia. Las acciones de General Motors y de Ford cayeron 31% y 22%, respectivamente, luego que empeoraran las expectativas de ventas. Luego del cierre, la FED informó que Citigroup y Wells Fargo no lograron llegar a un acuerdo para la adquisición de Wachovia, por lo que suspendieron las negociaciones. Por su parte, los bonos de largo plazo volvieron a registrar pérdidas, luego que el gobierno vendiera US$50 mil millones en deuda y aliviara la demanda de activos seguros. El gobierno ha puesto en marcha ventas de bonos para que los inversionistas tengan acceso a activos más seguros.

Por su parte, el precio del petróleo continuó con su ajuste, producto de especulaciones que la demanda de petróleo caiga y la OPEP decida recortar la producción. El dólar se apreció ante el euro una vez más, a causa de las presiones de demanda de la divisa estadounidense como inversión más segura.

En Europa, también continuó la mala racha para los mercados, en esta jornada ocasionada por temores que el recorte en tasas colectivo y los planes de rescate no vayan a tener efectos sobre la economía. Ni siquiera la oferta ilimitada de efectivo del BCE generó optimismo en el mercado. La caída de las bolsas europeas fue liderada por las industriales y las commoditeras. En Asia, las acciones crecieron en su mayoría, en reacción al recorte de tasas colectivos un día después que bancos centrales europeos y norteamericanos hicieran lo propio, al igual que el chino. En Brasil, la caída fue liderada por los bancos y las constructoras. La bolsa mexicana tampoco salió bien librada en el día de hoy, y luego del cierre se dio a conocer finalmente que Comercial Mexicana se declaró en quiebra.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Comentario de cierre 08/10/2008

La extrema volatilidad que vivieron los mercados en el día de hoy arrojó finalmente un cierre negativo en las bolsas a nivel mundial. En el caso de Estados Unidos y Europa, los mercados se vieron inicialmente favorecidos por la noticia del recorte de tasas de 50pb por parte de la FED, el BCE, el BOE, el Banco de Canadá, el de Suecia y el de Suiza. De la misma forma, el Banco de Japón apoyó dicha medida aunque consideró que en su caso no era conveniente recortar su tasa de referencia. Luego de este anuncio, el banco central chino decidió igualmente recortar su tasa de referencia por segunda vez en menos de tres semanas, para así ubicarla en 6.93%. Igualmente, el banco central kuwaití, que suele tener su política monetaria anclada a la de Estados Unidos, recortó su tasa en nada más y nada menos que 125pb. En consecuencia, comenzaron a revisarse las expectativas de que otros bancos centrales alrededor del globo cambien la dirección de su política monetaria. En el caso de Chile y Colombia, donde la prioridad ha sido combatir la inflación y por tanto restringir la política monetaria, los analistas esperan que al menos se mantenga la tasa de referencia sin cambios.

Los temores por una fuerte desaceleración global siguieron dando de qué hablar en la jornada de hoy. En efecto, el Fondo Monetario Internacional publicó hoy la versión completa de su World Economic Update, en el que revisó las expectativas de crecimiento de las economías a nivel mundial, absolutamente todas a la baja. A la expectativa de crecimiento del mundo para este año redujo 0.2 puntos porcentuales, es decir, a 3.9%, y a la de 2009, la recortó en 0.9pp, a 3%, luego que en 2007 el PIB mundial creciera 5%. Para Estados Unidos, espera un crecimiento de 1.6% en 2008 y tan sólo 0.1% en 2009, contra 1.3% y 0.8%, respectivamente. En el caso de México, redujo la expectativa de crecimiento de este año a 2.1%, desde 2.4%, y la del próximo año, de 2.4% a 1.8%. De la misma forma, fueron recortadas las proyecciones de crecimiento del próximo año de todos los países. En otras palabras, lo que quiere dejar claro el FMI es que lo que viene para el próximo año es una fuerte desaceleración en todo el globo.

Ante noticias como estas, mercados como el ruso, indonesio, ucraniano y rumano tuvieron que suspender sus operaciones a causa de las fuertes pérdidas que estaban sufriendo. De hecho, Rusia suspendió operaciones por dos días, debido a la fuerte volatilidad y a la falta de liquidez que está sufriendo. La caída en la bolsa estadounidense fue liderada por las financieras, las tecnológicas y las empresas de consumo, todas afectadas por el deterioro en las expectativas de crecimiento. El único sector que subió hoy fue el energético. Sin embargo, el precio del crudo retrocedió en la jornada de hoy, luego que el Instituto Americano de Petróleo diera a conocer que tanto los inventarios de petróleo como los de gasolina crecieron más de lo esperado.

El mercado de bonos tampoco resultó beneficiado en la jornada de hoy, en vista de que el Departamento del Tesoro incrementó la oferta de bonos. Reabrió la emisión de US$20 mil millones en notas a diez años así como otro tipo de bonos (cash management bills y inflation-indexed debt). A propósito de bonos, una buena noticia del día de hoy fue la de Freddie Mac, que informó que reabrió las operaciones con una emisión de US$1,000 millones en notas a cinco años, con vencimiento en septiembre de 2013, mismas que se traducen en una emisión de US$5 mil millones en valores en circulación. Ello quiere decir que Freddie Mac está reabriendo sus operaciones, lo cual es muy positivo.

Por otra parte, el dólar, a pesar de haberse depreciado contra el euro en la jornada de hoy, se apreció contra muchas otras monedas del globo. El peso mexicano fue de los que más sufrió esta volatilidad, cuando logró superar ampliamente los 14 pesos por dólar. Debido a ello, la Comisión de Cambios del Banco de México llevó a cabo una primera subasta de dólares por un monto de US$2,500 millones, misma que quedó completamente desierta. Una hora después, volvió a hacer una subasta en la que logró colocar US$998 millones. El gobernador de Banxico, dijo que el día de mañana se llevaría a cabo una nueva subasta por US$1,500 millones, a pesar de que la Comisión de Cambios había anunciado esta mañana que el monto de las subastas en los próximos días serían de US$400 millones.

La jornada cerró con comentarios sumamente pesimistas – aunque realistas – del Secretario del Tesoro, Henry Paulson, quien advirtió que las turbulencias en los mercados financieros aún no había terminado e instó a los gobiernos a actuar de forma tanto individual como colectiva para aliviar en alguna manera los efectos de la crisis financiera sobre la economía real. Al respecto, esta tarde a las 18:00 hrs, el presidente Felipe Calderón dará a conocer las nuevas estimaciones del crecimiento y los nuevos parámetros para el Presupuesto 2009.


Kevy Nathalie Alcindor
Análisis
Vector Casa De Bolsa, S.A. de C.V.
+52-55-52623600 ext. 3035
kalcindo@vector.com.mx

lunes, 25 de agosto de 2008

Comentario de cierre 25/08/2008



Los mercados accionarios estadounidenses registraron fuertes caídas en la jornada de hoy, liderados por las financieras, luego que Columbian Bank & Trust se declarara en quiebra y que Credit Suisse advirtiera que AIG iba a registrar mayores pérdidas a causa de la crisis subprime. La caída en los mercados se agudizó luego que Morgan Stanley recortara el estimado del S&P 500 para el cierre del año y que el diario coreano Maeil Business dijera que el Korea Development Bank finalizara las conversaciones de adquisición con Lehman Brothers porque la correduría estaba solicitando un monto 50% mayor a su valor en libros. El viernes pasado, los precios de las acciones de Lehman habían sido alentados por una posible compra por parte de la entidad financiera coreana.

Las commoditeras se vieron perjudicadas por la caída en el precio del oro y de otros metales básicos, mismos que fueron causados por la apreciación del dólar ante el euro. Vale destacar que el London Market Exchange no operó hoy por ser feriado en Reino Unido. El euro cayó ante el dólar debido a la caída del precio del petróleo. El precio del crudo fue favorecido por la amenaza de tormenta Gustav y por el aumento de las tensiones entre Rusia y Georgia. En efecto, la Cámara Alta rusa votó unánimemente a favor de reconocer la independencia de dos provincias pertenecientes originalmente a Georgia: Ossetia del Sur y Abkhazia.

Por su parte, las tasas de los bonos del Tesoro, tanto de corto como de largo plazo, registraron caídas en la jornada de hoy, favorecidas por el flight to quality generado por el deterioro en los mercados accionarios.

Las acciones europeas registraron caídas, debido a que se acentuaron los temores por mayores pérdidas en el mercado crediticio, sobre todo después que el banco central danés anunciara que iba a intervenir e inyectar liquidez al Roskilde Bank, entidad financiera de ese país que se declaró insolvente e incapaz de conseguir un comprador privado. Por el contrario, los principales mercados accionarios asiáticos subieron, a excepción del chino, en reacción a la caída del precio del petróleo en la jornada del viernes, misma que favoreció sobre todo a las aerolíneas y a los fabricantes de automóviles, lideradas por Honda y Nissan. Por su parte, las acciones chinas cayeron lideradas por las empresas productoras de metales, cuyas cotizaciones retrocedieron. La contracción en las bolsas latinoamericanas no se hizo esperar tampoco. Las acciones brasileñas lideraron la caída, tras darse a conocer el crédito privado, mismo que mostró su mayor desaceleración en cinco meses. Las empresas commoditeras también cayeron debido al retroceso en los precios de algunos metales.

Hace algunos años descubrí que me encantaba estar enterada de la economía mundial y de eventos financieros relevantes... Aquí les dejo una porción de lo que pienso y leo al respecto. A veces sera en ingles y a veces en español, dependiendo del mood y del tema...